Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Etapas del desarrollo humano
Asunto o Problema Principal a Abordar: Describe las etapas del desarrollo humano
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos):
- Búsqueda y manejo reflexivo de información.
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):
- Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales.
Saberes y Pensamiento Científico (PDA):
- Describe a la infancia, adolescencia, madurez y vejez como parte del desarrollo humano, así como las características, necesidades, responsabilidades, formas de pensar y cuidados generales en cada una de ellas.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes — "¿Qué es el desarrollo humano? Descubriéndolo con historias"
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación y diálogo inicial donde los niños compartan qué saben sobre las etapas de la vida (infancia, adolescencia, madurez, vejez).
- Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Cómo crees que cambia una persona a lo largo de su vida?" para activar conocimientos previos y despertar curiosidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva con imágenes y videos cortos sobre las diferentes etapas del desarrollo humano (Fuente: Material audiovisual adaptado).
- Actividad 4: Lectura guiada de un cuento o historia ficticia que narre las experiencias de un personaje en diferentes etapas de su vida, resaltando cambios físicos y emocionales (Fuente: Adaptación de cuentos tradicionales).
- Actividad 5: Reflexión grupal: ¿Qué cambios notaron en el personaje? ¿Qué características son diferentes en cada etapa?
Cierre:
- Socialización de las ideas principales y una lluvia de ideas sobre las etapas del desarrollo.
- Pregunta de reflexión: "¿Qué te gustaría aprender sobre tu propio desarrollo en los próximos días?"
Día 2: Martes — "Explorando nuestro cuerpo y sus cambios"
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "El cuerpo humano en movimiento", donde los niños identifican diferentes partes y funciones básicas.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben acerca de los cambios en la pubertad? Preguntas abiertas para activar conocimientos (ejemplo: "¿Qué cambios creen que ocurren en su cuerpo?").
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación participativa sobre los cambios físicos en la pubertad, usando carteles, esquemas y recursos visuales.
- Actividad 4: Taller manipulativo: construir un "Árbol de cambios" donde cada niño agregue hojas con cambios físicos y emocionales que experimentan o esperan experimentar.
- Actividad 5: Discusión guiada sobre la importancia de cuidar el cuerpo y aceptar los cambios naturales.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: "¿Por qué es importante entender y aceptar los cambios que ocurren en nuestro cuerpo?"
- Resumen colectivo en cartelera: los cambios en la pubertad que aprendieron hoy.
Día 3: Miércoles — "Cuidando y respetando las etapas de la vida"
Inicio:
- Actividad 1: Adivinanzas o juegos de roles sobre diferentes etapas de la vida.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué cambios físicos y emocionales conocieron ayer?
Desarrollo:
- Actividad 3: Dinámica de investigación en grupos pequeños: cada grupo busca información sobre una etapa (infancia, adolescencia, madurez, vejez) usando fichas, libros o recursos digitales (Fuente: Material de apoyo).
- Actividad 4: Presentación creativa en formato "cartel informativo" o "teatro breve" sobre las características y responsabilidades en cada etapa.
- Actividad 5: Debate guiado: ¿Cómo podemos respetar y apoyar a las personas en cada etapa de su vida?
Cierre:
- Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendieron sobre las diferentes etapas?
- Pregunta para autoevaluar: ¿Qué etapa te gustaría explorar más y por qué?
Día 4: Jueves — "Nuestro cuerpo en acción: cuidados y responsabilidades"
Inicio:
- Actividad 1: Juego de simulación: "Mi cuerpo y yo", donde representan acciones que ayudan a mantener su salud (lavarse las manos, alimentarse bien, descansar).
- Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué cuidados necesita un cuerpo en cada etapa?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: "Cuidando nuestro desarrollo", donde cada niño aporta dibujos o frases sobre cuidados en cada etapa del desarrollo (Fuente: Material manipulativo y visual).
- Actividad 4: Taller de reflexión: elaborar un pequeño diario o cartel con compromisos para cuidar su salud física y emocional.
- Actividad 5: Role-playing: Simular situaciones donde deben decidir qué acciones tomar para mantenerse sanos y respetar los cambios del cuerpo.
Cierre:
- Compartir en grupo los compromisos.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué acciones puedes hacer hoy para cuidar mejor tu cuerpo?
Día 5: Viernes — "Celebrando nuestro crecimiento y aprendizaje"
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Memoria del desarrollo": en parejas, recordar y decir en voz alta las etapas y cambios aprendidos.
- Actividad 2: Reflexión inicial: ¿Qué fue lo que más les gustó o sorprendió esta semana?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural o línea del tiempo personal: cada niño dibuja o escribe en una línea su propia historia de cambios y aprendizajes, vinculándola con las etapas del desarrollo (Fuente: Actividad creativa y de autoexpresión).
- Actividad 4: Presentación oral breve: compartir una cosa que aprendieron y que les gustaría seguir explorando.
- Actividad 5: Evaluación grupal: Preguntas abiertas para reflexionar sobre el aprendizaje, la participación y los cambios en sus ideas.
Cierre:
- Entrega de un "Certificado de Explorador del Desarrollo Humano" por participación activa.
- Despedida con una dinámica de agradecimiento y reconocimiento mutuo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Una línea del tiempo personal y grupal ilustrada, donde cada alumno refleja las etapas del desarrollo humano, los cambios que experimenta y las responsabilidades que conlleva cada etapa. Incluye dibujos, textos breves y reflexiones personales, presentado en formato cartel o mural digital.
Criterios de evaluación:
- Claridad y precisión en la representación de las etapas del desarrollo.
- Creatividad y calidad en las ilustraciones y textos.
- Reflexión personal sobre los cambios y responsabilidades.
- Participación activa en actividades y respecto hacia las ideas de sus compañeros.
Relación con los PDAs:
Este producto evidencia la comprensión de las características, necesidades y cuidados en cada etapa del desarrollo humano, promoviendo la reflexión crítica y el reconocimiento del propio proceso de crecimiento.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante las actividades, registrar el interés, participación y comprensión de los estudiantes.
- Listas de cotejo: Para verificar la participación en debates, talleres y presentaciones.
- Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar a los alumnos qué aprendieron, qué les gustó y qué desean explorar más.
- Autoevaluación: Los niños pueden completar una ficha sencilla donde indiquen qué cambios han aprendido y qué les gustaría seguir aprendiendo.
- Coevaluación: En pequeños grupos, evaluar de forma respetuosa las presentaciones y actividades de sus compañeros, usando rúbricas sencillas que consideren creatividad, participación y respeto.
Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el respeto por el proceso de crecimiento personal, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.