Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: UNA BOMBA EN MI CUERPO
- Asunto o Problema Principal a Abordar: SABER LAS FUNCIONES DEL CORAZÓN Y SISTEMA RESPIRATORIO
- Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
- Mes de la Planeación: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación, aprendizaje activo y colaborativo
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Contenidos: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas cardiaco y respiratorio, prácticas para su cuidado.
- PDA: Indaga, describe y representa mediante modelos la relación de nariz, tráquea y pulmones, con el intercambio de gases.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte qué sabe sobre el corazón y los pulmones, usando palabras o dibujos. Se realiza un mural colaborativo con ideas previas.
- Actividad 2: Juego de recuperación: “¿Qué pasa cuando respiramos?”, con tarjetas que muestran acciones (correr, respirar, hablar). Los niños relacionan las acciones con los órganos del sistema respiratorio (recuperando conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración y descubrimiento: Se muestra un video corto y colorido sobre cómo funciona el corazón y los pulmones (recursos visuales). Luego, en grupos, los estudiantes construyen un modelo sencillo del sistema respiratorio usando materiales manipulables (globos, tubos, cartulina). Se fundamenta con información del texto del libro (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. X).
- Actividad 4: Registro gráfico: Los niños dibujan y etiquetan su modelo, explicando cómo el aire entra por la nariz, pasa por la tráquea y llega a los pulmones, relacionando con el intercambio gaseoso.
Cierre:
- Compartir en parejas los modelos creados y explicar qué aprendieron.
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante cuidar nuestro corazón y pulmones? ¿Qué acciones podemos hacer diariamente?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica rápida: “¿Qué función cumple cada órgano?” con tarjetas y discusión guiada.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué pasaría si no pudiéramos respirar bien? Se registra en el mural.
Desarrollo:
- Actividad 3: Indagación práctica: Los estudiantes realizan una actividad de respiración consciente y controlada (ejercicio de inspiración y espiración), observando cómo se sienten. Luego, dibujan un diagrama simple del proceso.
- Actividad 4: Investigación en equipo: Con la guía del docente, buscan en libros y en internet datos interesantes sobre cómo cuidan su corazón y pulmones (alimentación, ejercicio, higiene). Complementan con recursos visuales y crean una lista de recomendaciones.
Cierre:
- Presentación breve en grupos sobre lo que aprendieron y cómo pueden cuidar sus órganos.
- Reflexión individual: ¿Qué cambio harás en tu rutina para cuidar mejor tu sistema respiratorio y cardiovascular?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: “El viaje del aire en nuestro cuerpo”. Los niños representan en el aula cómo entra el aire por la nariz, pasa por la tráquea y llega a los pulmones, usando movimientos y sonidos.
- Actividad 2: Pregunta previa: ¿Qué pasa cuando corremos mucho? ¿Por qué sentimos que nos falta el aire?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de modelos: Los estudiantes, en grupos, fabrican un modelo tridimensional que represente la relación entre la nariz, tráquea y pulmones, usando materiales reciclados y cartulina. Integran el intercambio de gases en su modelo, con ayuda del docente (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. X).
- Actividad 4: Registro y comparación: Cada grupo presenta su modelo y explica cómo funciona el proceso de respiración en su diseño. Se comparan diferentes modelos y se discuten.
Cierre:
- Debate guiado: ¿Qué aprendieron sobre cómo funciona nuestro sistema respiratorio? ¿Qué acciones ayudan a mantenerlo saludable?
- Autoevaluación rápida: ¿Qué entendí hoy? (Con una lista de preguntas cortas).
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima creativa sobre el corazón y los pulmones, para reforzar conceptos de manera lúdica.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Cómo se sienten nuestros órganos cuando hacemos ejercicio?
Desarrollo:
- Actividad 3: Simulación: Los niños miden su pulso y frecuencia respiratoria antes y después de realizar una actividad física sencilla (caminar rápido). Registran los cambios y analizan cómo el corazón y los pulmones trabajan más rápido.
- Actividad 4: Creación artística: Elaboran un cartel o mural con ilustraciones y palabras clave sobre el cuidado del corazón y los pulmones, integrando experiencias estéticas y artísticas.
Cierre:
- Compartir en grupos pequeños qué acciones pueden hacer para mantener su corazón y pulmones sanos.
- Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante hacer ejercicio y alimentarse bien?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación interactiva: Juego de “Preguntas y respuestas” sobre los contenidos aprendidos durante la semana.
- Actividad 2: Motivación final: ¿Qué aprendimos sobre nuestro cuerpo y cómo podemos cuidarlo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto final: Los estudiantes diseñan y crean un cartel informativo que explique de forma sencilla y atractiva las funciones del corazón y sistema respiratorio, incluyendo consejos para su cuidado. Usan técnicas artísticas y recursos visuales.
- Actividad 4: Presentación en clase de sus carteles, explicando qué aprendieron y cómo aplicarán ese conocimiento en su vida diaria (relación con artes y experiencias estéticas).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo todos los días?
- Evaluación formativa mediante una lista de cotejo y una autoevaluación rápida: “¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?”
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los estudiantes elaborarán un “Manual de cuidado del corazón y los pulmones”, donde incluirán:
- Un modelo simple del sistema respiratorio.
- Ilustraciones y diagramas.
- Recomendaciones para mantenerlos saludables.
- Una breve explicación escrita (o grabada) del funcionamiento de estos órganos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Elaboración del modelo y diagramas | ✔️ | ✖️ | ✖️ | Presenta un modelo claro y bien explicado. |
Explicación del funcionamiento | ✔️ | ✖️ | ✖️ | Explica con precisión y creatividad. |
Inclusión de recomendaciones de cuidado | ✔️ | ✖️ | ✖️ | Incluye acciones concretas y acordes a la edad. |
Presentación del cartel y participación | ✔️ | ✖️ | ✖️ | Participa activamente y con creatividad. |
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades | ✔️ | ✖️ | ✖️ | Demuestra interés y colaboración. |
Comprensión de conceptos (preguntas orales) | ✔️ | ✖️ | ✖️ | Responde con claridad y seguridad. |
Uso correcto de materiales y recursos | ✔️ | ✖️ | ✖️ | Manipula con cuidado y precisión. |
Autoevaluación y reflexión | ✔️ | ✖️ | ✖️ | Expresa lo que aprendieron y qué mejorar. |
Este proceso permitirá identificar avances y áreas a fortalecer, promoviendo una evaluación continua, dialógica y centrada en el aprendizaje activo y significativo de los niños.