Líneas | Contenidos | PDAs |
---|---|---|
Lenguajes | Exploración de testimonios escritos, fotográficos y audiovisuales del pasado familiar y comunitario. | Indaga hechos relevantes de la comunidad y elabora notas informativas (con o sin ilustraciones). |
Saberes y Pensamiento Científico | Cambios en la naturaleza del lugar, relación con actividades humanas, ciclos agrícolas y festividades, noción de tiempo y espacio histórico ("antes, durante, después"). | Recolecta, organiza e interpreta datos en tablas o pictogramas para responder preguntas de interés. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Cambios en la naturaleza y su relación con actividades humanas, ciclos agrícolas y festividades. | Comprende que, individual y colectivamente, forma parte de un contexto social, natural y territorial. |
De lo Humano y lo Comunitario | Sentido de pertenencia a la familia y comunidad. | Identifica ventajas del sentido de pertenencia: seguridad, intercambio, afecto, comunidad, barrio. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: En círculo, el maestro invita a los niños a compartir qué saben sobre cambios en su comunidad y cómo han visto que ha cambiado el entorno con imágenes o relatos simples. Se utiliza una nube de palabras para registrar ideas previas. |
Recuperación | Actividad: Presentar fotografías antiguas y actuales de la comunidad (material manipulable y visual). Los niños comentan qué observan y qué creen que ha cambiado, relacionándolo con sus experiencias. (Fuente: Libro, Pág. X). | |
Planificación | Actividad: En equipos, los niños elaboran un mapa comunitario en papel, marcando lugares importantes, sitios con cambios visibles y proponiendo qué información quieren investigar. Definen roles y tareas. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: Visita a un lugar cercano (parque, calle, río) para observar cambios en el entorno. Cada grupo registra en dibujos o notas lo que observa y cómo ha cambiado el lugar. |
Comprensión y producción | Actividad: Los niños crean una línea del tiempo en cartulina, colocando eventos importantes relacionados con los cambios en su comunidad (ej. llegada del ferrocarril, construcción de la calle). Elaboran notas informativas sencillas con ilustraciones. | |
Reconocimiento | Actividad: Presentan su línea del tiempo y notas a otra clase o comunidad, recibiendo retroalimentación mediante preguntas y comentarios. | |
Corrección | Actividad: En grupos, revisan sus trabajos, agregan detalles o corrigen errores, promoviendo el diálogo y la reflexión. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: Elaboran un mural colectivo en la escuela con imágenes, dibujos y textos sobre los cambios en su comunidad y su historia. |
Difusión | Actividad: Organizan una pequeña exposición en la comunidad, invitando a familiares y vecinos a conocer sus hallazgos. Pueden usar carteles, vídeos cortos o dramatizaciones. | |
Consideraciones | Actividad: En círculo, reflexionan sobre lo aprendido, cómo cambió su percepción del entorno y qué acciones pueden realizar para cuidarlo. | |
Avances | Actividad: Elaboran una lista de acciones concretas para proteger su comunidad y anuncian su compromiso en un mural o cartel. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Actividad: Charla con imágenes y videos cortos sobre cómo el entorno natural y urbano ha cambiado en su comunidad. Pregunta: ¿Qué creen que ha cambiado y por qué? |
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | Actividad: Formular preguntas como: ¿Qué cambios en la naturaleza han visto? ¿Por qué creen que sucedieron? Los niños proponen hipótesis sencillas. |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | Actividad: Analizar datos recolectados, realizar gráficos simples (pictogramas) y discutir qué cambios son más frecuentes o significativos. |
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Actividad: Diseñar un cartel o maqueta que muestre cómo sería la comunidad en el pasado y en el presente, promoviendo la reflexión y el cuidado del entorno. |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Actividad: Relacionar los cambios observados con actividades cotidianas y evaluar si las acciones humanas han sido responsables o no. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Actividad: Platicar sobre cómo las actividades humanas pueden afectar la naturaleza y las tradiciones locales. Se puede usar un cuento o situación problemática real. |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Actividad: Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre el cuidado del entorno y la historia de su comunidad? Se registra en un cartel. |
Formulemos | Definir con claridad el problema | Actividad: Entre todos, delimitar el problema: ¿Qué cambios en la naturaleza y en la comunidad les gustaría entender mejor y mejorar? |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | Actividad: Crear equipos para investigar causas y posibles soluciones, asignando roles específicos. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Actividad: Realizar actividades de limpieza, recolección de historias orales y elaboración de material informativo. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Actividad: Reflexionar sobre los cambios logrados y las dificultades, mediante preguntas guiadas. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Actividad: Presentar en asamblea comunitaria los avances y propuestas, promoviendo la participación activa. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Etapa 1 | Sensibilización | Actividad: Charla con imágenes y testimonios sobre la importancia de cuidar la comunidad y su historia. |
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | Actividad: Inventario de conocimientos y dudas, mediante un mural colectivo. |
Etapa 3 | Planificación del servicio | Actividad: Diseñar un proyecto colectivo, como sembrar plantas o recolectar historias, con roles definidos. |
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | Actividad: Realizar las acciones planificadas en la comunidad, con ayuda de familias y docentes. |
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos | Actividad: Reuniones para compartir el impacto, fotos o vídeos del servicio, y reflexionar sobre la experiencia. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Comprensión de los cambios en la comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elaboración de notas informativas y gráficos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación de productos (mural, exposición) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión sobre su papel en la comunidad | ☐ | ☐ | ☐ |
Descripción: Una exposición comunitaria donde los niños muestren su línea del tiempo, notas informativas, maquetas o murales sobre los cambios en su entorno y su historia, resaltando la importancia del cuidado y la valoración de su comunidad.
Criterios de evaluación:
Esta planeación busca promover en los alumnos un aprendizaje activo, participativo y reflexivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, integrando conocimientos, habilidades y valores en un contexto comunitario y significativo.