SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Rico y saludable
  • Asunto o Problema: Cómo eran antes la escuela y el paisaje que la rodeaba, y cómo son ahora, mediante una Galería de arte que refleje el cambio.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Reconocer cambios en su entorno y en la escuela.
  • Expresar ideas y emociones a través del arte.
  • Valorar la importancia de cuidar la salud y el entorno.
  • PDA: Creación de una galería de pinturas y dibujos que muestren cómo era antes y cómo es ahora su escuela y entorno, compartida con la comunidad escolar.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Detectando los cambios

  • Conversación guiada: Preguntar a los niños qué recuerdan de cómo era su escuela y el lugar donde viven cuando eran pequeños.
  • Dibujo libre: Pedir que hagan un dibujo de cómo imaginan que era antes su escuela y el entorno.
  • Ronda de palabras: Compartir en voz alta las ideas y palabras que asocian con "antes" y "ahora". (Fuente: Libro, Pág. X). |

Recuperación

Conociendo nuestro entorno

  • Presentación de fotos antiguas y actuales de la escuela y la comunidad.
  • Juego de memoria con imágenes: Los niños relacionan fotos antiguas con las actuales.
  • Cuento visual: Narrar una historia sencilla sobre un niño que ve cómo ha cambiado su escuela y su barrio, estimulando la memoria y las emociones. |

Planificación

Diseñando nuestra galería

  • Charla grupal para decidir qué aspectos del cambio quieren mostrar en su galería.
  • Asignación de roles: quién dibuja, quién organiza las fotos, quién escribe pequeñas leyendas.
  • Elaboración de un calendario de actividades para realizar las pinturas y montar la galería. (Fuente: Libro, Pág. X). |

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Comenzamos a crear

  • Taller de pintura y dibujo: Los niños expresan en sus obras cómo era antes y cómo es ahora su escuela y barrio, usando materiales manipulables (acuarelas, crayones, papel).
  • Uso de material didáctico: Fotografías, recortes de revistas, objetos que representen el pasado y el presente.
  • Ejercicio de observación: Comparar fotos antiguas y nuevas, identificar cambios. |

Comprensión y producción

Creando nuestra galería

  • Montaje de las obras en un espacio disponible en la escuela, formando una galería temporal.
  • Escribir pequeñas leyendas o frases que expliquen cada dibujo o pintura, promoviendo la expresión oral y escrita sencilla.
  • Revisión con los compañeros, compartiendo lo que cada uno representó y aprendió. (Fuente: Libro, Pág. X). |

Reconocimiento

Celebrando avances

  • Presentación oral: Cada niño explica su obra y qué cambió en su entorno.
  • Preguntas y respuestas: Fomentar el diálogo y el pensamiento crítico sobre los cambios y su impacto en la salud y calidad de vida. |

Corrección

Mejorando nuestro trabajo

  • Retroalimentación grupal: ¿Qué nos gusta de nuestras obras? ¿Qué podemos mejorar?
  • Ajustar detalles en las pinturas o las leyendas, si es necesario. |

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Compartiendo nuestra galería

  • Organizar una exposición abierta a toda la comunidad escolar, con recorrido guiado por los niños.
  • Invitar a padres, maestros y otros alumnos a visitar la galería y escuchar las explicaciones.
  • Registrar la actividad con fotos y videos para evaluar el proceso y los logros. |

Difusión

Mostrando nuestro trabajo

  • Crear un cartel anunciador de la galería, con dibujos y frases de los niños.
  • Compartir en la revista escolar o en redes sociales escolares las obras y reflexiones. |

Consideraciones

Reflexionando sobre el proceso

  • Ronda de preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó más? ¿Qué cambiarían si lo hicieran otra vez?
  • Diálogo sobre la importancia de cuidar su entorno y mantener hábitos saludables para seguir mejorando su comunidad. |

Avances

Evaluando nuestro aprendizaje

  • Elaborar una pequeña rúbrica con los niños para autoevaluarse y coevaluarse en aspectos como creatividad, expresión, participación y respeto.
  • Reflexionar en grupo si lograron expresar cómo era antes y cómo es ahora su entorno.
  • Planificar los próximos pasos para seguir promoviendo cambios positivos en su comunidad. |

Producto y Evaluación

Producto:
Una galería artística comunitaria que muestra los cambios en la escuela y el entorno, acompañada de pequeñas leyendas y explicaciones, con participación activa de todos los niños.

Criterios de Evaluación:

  • Creatividad en las pinturas y dibujos.
  • Capacidad de expresar ideas sobre los cambios.
  • Participación y colaboración en el trabajo en equipo.
  • Reflexión sobre la importancia de un entorno saludable.
  • Presentación y organización de la galería.

Autoevaluación y Coevaluación:
Se utilizará una rúbrica sencilla donde los niños puedan valorar su esfuerzo y el de sus compañeros con caras felices, neutras y tristes, y preguntas como:

  • ¿Te gustó trabajar en la galería? ¿Por qué?
  • ¿Qué aprendiste sobre los cambios en tu comunidad?
  • ¿Cómo te sentiste compartiendo tu obra con otros?

Este proyecto promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la valoración del entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando una participación activa y significativa en el aprendizaje de los niños.

Descargar Word