SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La lectura para me abruma, pero me inteligente y es tiempo que lo presuma.
Asunto o Problema Principal: Falta de hábito en la lectura.
Tipo: Por Fases Metodológicas.
Mes: Septiembre.
Escenario: Escuela.
Metodología(s): Servicios.
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas.
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: Lectura compartida en voz alta.
  • PDA: Relee o pide que le relean en voz alta algún fragmento o pasaje para comprender mejor el significado de lo leído.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de los números.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Actitudes y prácticas que prevalecen entre los hombres y las mujeres en las familias, la escuela y la comunidad.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una ronda de diálogo donde los niños compartan qué saben sobre la lectura y por qué creen que es importante.
  • Presentar un cuento corto y preguntar qué piensan que puede pasar en la historia, explorando sus ideas previas (Fuente: Libro, Pág. 12).
  • Realizar un mural con dibujos y palabras relacionadas con la lectura, para activar conocimientos previos.

Recuperación

  • Juego de "¿Qué leímos?" donde los niños relatan en sus propias palabras alguna historia que hayan escuchado o leído.
  • Mostrar imágenes de diferentes libros y preguntar cuáles les llaman la atención y por qué.
  • Dialogar sobre cómo se sienten al leer en voz alta y qué dificultades enfrentan.

Planificación

  • En pequeños grupos, planear una actividad de lectura en la comunidad escolar (ejemplo: lectura en el patio, en la biblioteca).
  • Asignar roles: quien lee, quien escucha, quien ayuda con las palabras difíciles.
  • Elaborar un calendario con fechas y actividades de lectura para la semana.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Organizar un rincón de lectura con libros atractivos y manipulables.
  • Realizar una lectura en voz alta de un cuento corto, usando recursos visuales y expresivos para captar la atención (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Invitar a los niños a señalar palabras o frases que les gustan y compartir por qué.

Comprensión y producción

  • Releer el mismo fragmento y pedir a los niños que expliquen en sus palabras qué entendieron.
  • Crear un mural colaborativo donde escriban y dibujen las ideas principales del cuento leído.
  • Invitar a los niños a dramatizar escenas del cuento, fomentando la expresión oral y corporal.

Reconocimiento

  • Juegos de reconocimiento de palabras y frases del cuento.
  • Pequeñas competencias en equipos para encontrar palabras clave en las ilustraciones o textos.
  • Reflexión grupal sobre qué les gustó y qué les costó entender.

Corrección

  • Revisar las dificultades encontradas en la lectura y en la comprensión.
  • Planear actividades de apoyo, como lectura guiada o juegos con palabras.
  • Ajustar el plan de lectura según las necesidades detectadas.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una feria de lectura donde cada niño comparta su fragmento favorito en voz alta.
  • Crear un libro colectivo con las historias, dibujos y frases aprendidas.
  • Realizar una exposición en la escuela con carteles y libros elaborados por los niños.

Difusión

  • Invitar a padres y comunidad a una tarde de lectura y narración.
  • Grabar en video a los niños leyendo y compartiendo sus experiencias, para compartir en la escuela.
  • Publicar en la cartelera escolar los logros y avances en lectura de los alumnos.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y los cambios en sus actitudes hacia la lectura.
  • Preguntar qué les gustaría seguir leyendo y qué actividades les parecen más divertidas.
  • Registrar en un diario de aula las ideas y sentimientos de los niños respecto a la lectura.

Avances

  • Evaluar si los niños pueden releer en voz alta fragmentos con mayor confianza.
  • Observar si muestran interés por explorar nuevos textos.
  • Planear próximas actividades para fortalecer el hábito lector.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Conversar con los niños sobre cómo la lectura puede ayudar a comprender su comunidad y sus historias.
  • Identificar qué historias o tradiciones de su comunidad quieren conocer o compartir.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar en la comunidad historias, cuentos o costumbres relacionadas con la lectura.
  • Elaborar una lista de temas o historias que desean aprender o contar.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar un pequeño proyecto de lectura en la comunidad: por ejemplo, crear un rincón de cuentos en la escuela o en la biblioteca comunitaria.
  • Preparar cuentos o historias que los niños quieran compartir, incluyendo ilustraciones y dramatizaciones.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realizar jornadas de lectura en la comunidad, invitando a familiares y vecinos.
  • Entregar un cuaderno con historias y dibujos hechos por los niños a la biblioteca o centro comunitario.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Reflexionar con los niños sobre la experiencia y cómo ayudaron a su comunidad a través de la lectura.
  • Recoger opiniones de los participantes y planear nuevas acciones.

Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El niño relee en voz alta fragmentos con mayor confianza y comprensión

Participa activamente en actividades de lectura y dramatización

Demuestra interés por explorar nuevos textos y temáticas

Participa en actividades de servicio comunitario relacionadas con la lectura

Reflexiona sobre su proceso de aprendizaje y comparte sus ideas


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Descripción:
Elaboración de un Libro de Historias de la Comunidad, donde cada niño contribuye con una historia, dibujo o poema que refleje su comunidad y su interés por la lectura.

Criterios de Evaluación:

  • Incluye al menos 3 historias o cuentos escritos o narrados por los niños.
  • Cada historia cuenta con ilustraciones creadas por los niños.
  • Los niños participan en la narración y lectura del libro.
  • Demuestran comprensión del contenido y disfrutan compartirlo con su comunidad.

Evidencia:
Fotografías de los niños leyendo sus historias, copias del libro y testimonios de niños y adultos sobre su experiencia.


Este proyecto busca no solo fomentar el hábito de la lectura, sino también fortalecer la participación activa, la colaboración y el reconocimiento de las historias propias y comunitarias en un contexto lúdico y significativo.

Descargar Word