SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¿Qué hace que me mueva?
  • Asunto o Problema: Cartas pictóricas del cuerpo humano para reconocer movimientos y realizarlos de forma segura.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas.
  • Mes: Septiembre.
  • Escenario: Aula.
  • Metodología: Basado en problemas.
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico.
  • Contenidos: Medición del tiempo, lectura y comparación de horarios.
  • PDAs: Resolución de problemas con fracciones, lectura y comparación de horarios.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico – Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y conocimientos previos

La idea es activar lo que los niños saben sobre su cuerpo, movimientos y el uso del tiempo en actividades cotidianas.

  • Iniciar con una dinámica llamada "El cuerpo en movimiento", donde los niños imitan diferentes movimientos y el grupo los identifica.
  • Pregunta inicial: "¿Qué movimientos hacemos en nuestro día y cómo podemos asegurarnos de hacerlo de forma segura?"
  • Mostrar cartas pictóricas del cuerpo humano en diferentes actividades (correr, saltar, bailar).

Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis

Fomentar la curiosidad y el pensamiento científico mediante preguntas abiertas.

  • Pregunta: "¿Por qué es importante movernos de forma segura?"
  • Invitar a los niños a proponer cómo podrían medir cuánto tiempo duran sus movimientos o actividades.
  • Presentar un reloj o cronómetro y explorar cómo leerlo (páginas de reloj, digital).

Fase 3: Análisis y conclusiones

Analizar qué aprendieron y relacionarlo con la vida cotidiana y la seguridad en los movimientos.

  • Juegos donde los niños cronometran cuánto tiempo tardan en hacer ciertos movimientos (ej. saltar 10 veces).
  • Discusión guiada sobre cómo controlar sus movimientos y el tiempo que duran.

Fase 4: Diseño, creación y divulgación

Crear una carta o cartel visual que represente un movimiento seguro y cuánto tiempo dura.

  • Los niños diseñan cartas con ilustraciones de movimientos que pueden hacer en casa o en la escuela, indicando cuánto tiempo deben realizarlo.
  • Elaborar un pequeño mural colectivo mostrando diferentes movimientos y su duración.
  • Presentar sus cartas en una "Galería del movimiento" para compartir con otros grupos.

Complementos: habilidades y vida cotidiana

Fortalecer habilidades motrices, de medición y reflexión.

  • Juegos cooperativos que involucren medición del tiempo.
  • Reflexión final: "¿Cómo podemos movernos de forma segura y saludable?"

Ética, naturaleza y sociedades – Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos:

Plantear el problema ético y social respecto a la seguridad en los movimientos y el cuidado del cuerpo.

  • Narración de una historia breve sobre un niño que se lastima por no mover de forma segura (adaptada a su contexto).
  • Reflexión inicial: "¿Qué pasa cuando no cuidamos nuestro cuerpo en los movimientos?"

Recolectemos:

Conocer qué saben y piensan sobre movimientos seguros y el cuidado del cuerpo.

  • Roda de diálogo: "¿Qué movimientos hacemos en casa y en la escuela?"
  • Pregunta: "¿Qué sabemos sobre cómo movernos sin lastimarnos?"

Formulemos:

Delimitar el problema principal: cómo movernos seguros y cuidar nuestro cuerpo en diferentes actividades.

  • Dibujar en grupos una situación en la que alguien se puede lastimar si no tiene cuidado.
  • Escribir en cartelitos las ideas principales sobre seguridad y movimiento.

Organizamos:

Planificación de acciones para aprender y promover movimientos seguros.

  • En equipos, crear un "Plan de movimiento seguro" con pasos para realizar actividades físicas de forma responsable.
  • Elaborar una lista de reglas para moverse con seguridad en la escuela y en casa.

Construimos:

Ejecutar las estrategias y promover la seguridad en movimientos.

  • Realización de rutinas motrices guiadas, aplicando las reglas elaboradas.
  • Crear una mini obra teatral o dramatización que muestre cómo hacer movimientos seguros en diferentes situaciones.

Comprobamos y analizamos:

Evaluar si las acciones aprendidas son efectivas y si comprenden la importancia.

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos sobre movernos seguros?"
  • Preguntas: "¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo en cada movimiento?"

Compartimos:

Socializar los aprendizajes y promover la cultura del cuidado corporal.

  • Presentar en pequeños grupos sus reglas y rutinas en una exposición.
  • Elaborar un cartel colectivo que invite a moverse con seguridad y salud.

Material Didáctico Manipulable y Recursos Visuales

  • Cartas pictóricas del cuerpo en movimiento.
  • Relojes y cronómetros.
  • Carteles y murales para representar movimientos y reglas.
  • Material de dibujo y cartulina para crear cartas y posters.
  • Espacios para dramatización y juegos motrices.

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: "Mi rutina segura de movimiento"
Descripción: Los niños elaboran un cartel o una infografía que muestre una rutina de movimientos seguros para realizar en su día a día, incluyendo el tiempo estimado para cada actividad.
Criterios de evaluación:

  • Incluye movimientos variados y seguros.
  • Usa correctamente las representaciones gráficas y los tiempos.
  • Explica oralmente su rutina y la importancia de moverse de forma segura.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños reflexionan con preguntas como: "¿Qué aprendí sobre moverme de forma segura?" y "¿Cómo puedo cuidar mi cuerpo en cada movimiento?"
  • Coevaluación: Con rúbricas sencillas que evalúan participación, creatividad y comprensión (ej. ¿Participó activamente?, ¿Su cartel explica bien los movimientos y la seguridad?).

Esta planeación busca que los niños no solo reconozcan los movimientos del cuerpo, sino que también reflexionen sobre la importancia de la seguridad y el cuidado de su salud, promoviendo un aprendizaje activo, significativo y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word