Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Lenguaje y Comunicación
Asunto o Problema Principal a Abordar: Inicio del ciclo escolar y la celebración del 16 de septiembre (Fecha cívica)
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente / Identificación y comprensión de la función y características de la narración.
- Saberes y Pensamiento Científico: Suma y resta, su relación como operaciones inversas.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Representaciones cartográficas de la localidad y comunidad, relación con ecosistemas y su cuidado.
- De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como espacio de convivencia y aprendizaje.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Reconociendo nuestra comunidad y fechas importantes | - Inicio con una plática grupal sobre qué saben del ciclo escolar y la fecha del 16 de septiembre.
- Mural colectivo donde cada niño dibuja y comparte algo que sabe sobre su comunidad y la historia de México, incluyendo la celebración del 16 de septiembre. (Fuente: Libro, Pág. X)
- Presentación de imágenes y videos cortos sobre las tradiciones y símbolos patrios para activar conocimientos previos.
|
Recuperación | ¿Qué conocemos sobre la historia de nuestro país y su comunidad? | - Juego de memoria con tarjetas ilustradas de personajes históricos, lugares y tradiciones mexicanas.
- Preguntas abiertas para que los niños expresen lo que saben y lo que quieren aprender sobre la historia y cultura mexicana.
|
Planificación | Organizando nuestro proyecto | - En pequeños equipos, los niños eligen un aspecto para investigar (por ejemplo, la historia de la bandera, los símbolos patrios, la comunidad).
- Cada grupo planifica qué actividades realizarán, qué materiales necesitarán y qué roles tendrán.
- Se realiza un calendario sencillo con fechas y tareas para el mes de septiembre.
|
Fase 2: Acción
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Explorando la historia y cultura mexicana | - Visita virtual o lectura guiada sobre la historia del 16 de septiembre, usando un relato narrativo adaptado (Fuente: Libro, Pág. X).
- Creación de un collage con imágenes de la celebración, la bandera, y personajes históricos relevantes.
- Juego dramatizado donde los niños representan momentos históricos de la independencia, con disfraces y accesorios manipulables.
|
Comprensión y Producción | Narrando nuestro proyecto y celebrando la historia | - Cada equipo crea una narración oral o escrita sobre la historia del 16 de septiembre, usando sus propios palabras y recursos visuales.
- Elaboración de un pequeño mural o cartel que incluya la fecha, símbolos patrios y un resumen de su investigación.
- Uso de títeres o marionetas para contar historias relacionadas con la independencia.
|
Reconocimiento | Reflexionando sobre lo aprendido | - Presentación de los productos (relatos, murales).
- Rueda de diálogo donde los niños comparten qué aprendieron y qué les sorprendió.
- Actividad de autoevaluación con preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
|
Corrección | Ajustando nuestro trabajo | - Revisión en equipo de los productos, haciendo sugerencias para mejorar.
- Revisión guiada por el maestro para fortalecer aspectos narrativos y visuales.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Compartiendo nuestras historias y celebrando | - Presentación final en un "Festival de la historia mexicana" donde los niños compartan sus narraciones, murales y dramatizaciones con otros grados o con las familias.
- Creación de un libro colectivo digital o físico con las narraciones y dibujos de los niños.
|
Difusión | Mostrando nuestro trabajo a la comunidad | - Invitar a las familias a una exposición en el aula o en la escuela.
- Preparar un video con fragmentos de las presentaciones para compartir en redes o en la página escolar.
|
Consideraciones | Reflexionando sobre la experiencia | - Reunión grupal para dialogar sobre lo que aprendieron y cómo se sintieron participando.
- Reflexión sobre la importancia de conocer y valorar la historia y cultura de México y su comunidad.
|
Avances | Evaluando nuestro logro | - Elaboración de un portafolio con los productos, notas y reflexiones de cada niño.
- Evaluación formativa basada en rúbricas sencillas que valoren participación, creatividad y comprensión.
|
Enfoque en los Contenidos y PDAs
Lenguajes - Narración y Comunicación
- Actividad de narración oral: Cada niño contará una pequeña historia relacionada con la independencia o su comunidad, usando recursos visuales y manipulativos.
- Producto: Una narración grabada o escrita, acompañada de ilustraciones, que evidencie la comprensión de la función de la narración (Fuente: Libro, Pág. X).
Pensamiento Científico
- Actividad manipulativa: Suma y resta sencilla con objetos relacionados a la historia (ejemplo: banderas, monedas, figuras). Se integra en actividades lúdicas para entender operaciones inversas en contextos cotidianos.
Representaciones cartográficas
- Actividad: Crear mapas sencillos de la comunidad y la localidad, señalando lugares históricos y símbolos nacionales, promoviendo el conocimiento espacial y el cuidado del entorno.
Producto y Evaluación Final
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: Libro colectivo "Nuestra historia y cultura mexicana"
Criterios de Evaluación:
- Claridad en la narración y creatividad en las ilustraciones.
- Uso correcto de símbolos patrios y datos históricos.
- Participación activa en la creación del producto.
- Capacidad de expresar ideas sobre la historia y cultura mexicana.
Evaluación
- Autoevaluación: Los niños responden qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían, usando una rúbrica sencilla con caras felices, neutras y tristes.
- Coevaluación: Los compañeros entregan comentarios positivos y sugerencias constructivas sobre las presentaciones y productos.
Este diseño promueve la participación activa, el respeto por la diversidad, el pensamiento crítico y el amor por la cultura mexicana, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.