Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Conozcamos las maravillas de la lectura
Asunto o Problema Principal: Problemas con la lectura en niños de primer grado
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula escolar
Metodología: Comunitaria, participativa y lúdica
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral, empatía
Contenidos:
- Escribir su nombre y reconocer el de sus compañeros (Lenguaje)
- Reconocer actividades relacionadas con el cuerpo humano y su cuidado (Ciencias)
- Valorar el respeto y empatía hacia la naturaleza y los seres vivos (Ética)
- Compartir historias y organizar tareas en familia y comunidad (De lo Humano y Comunitario)
PDAs seleccionados:
- Escribe su nombre y lo compara con los de sus compañeros
- Identifica actividades que impactan en la salud y la naturaleza
- Expresa sentimientos y reflexiona sobre historias y personajes
- Platica sobre responsabilidades familiares y escolares
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de bienvenida con una canción sobre la lectura ("Me gusta leer") para activar emociones positivas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 13).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué cosas les gusta leer y qué historias recuerdan (reflexión inicial sobre sus experiencias con los textos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del proyecto: "Hoy iniciaremos una aventura para descubrir cómo la lectura nos ayuda a conocer historias y personajes increíbles".
- Actividad 4: Lectura colectiva de un cuento corto y sencillo, de preferencia un texto que incluya personajes (ejemplo: "La historia del árbol y la mariposa"). Se lee en voz alta, resaltando voces y emociones (Fuente: Libro proporcionado, pág. 12).
- Actividad 5: En círculo, hablar sobre qué personajes aparecieron y qué emociones sintieron durante la lectura.
Cierre:
- Actividad final: Cada niño comparte cuál fue su parte favorita del cuento y cómo se sintió (reflexión oral). Se realiza un dibujo sobre el personaje que más les gustó.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Quién soy?" con máscaras de personajes de cuentos. Cada niño escoge una máscara y se presenta diciendo su nombre y quién es (PDA: Escribe su nombre y lo comparte).
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Por qué es importante leer? ¿Qué historias les gustaría conocer? (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a la actividad principal: "¡Vamos a crear nuestro Mural del Saber!".
- Actividad 4: En pequeños grupos, cada niño escoge un personaje de un cuento y responde: ¿Cómo es? ¿Qué le gusta hacer?
- Actividad 5: Dibujo y escritura sencilla: cada niño dibuja su personaje y escribe su nombre (con apoyo si necesita).
Cierre:
- Actividad final: Compartir en grupo sus personajes y explicar por qué eligieron ese personaje. Se reflexiona sobre las emociones que les provoca conocer diferentes personajes.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Círculo de emociones: "¿Cómo me siento hoy?" con tarjetas de emociones (feliz, triste, sorprendido, enojado).
- Actividad 2: Recuperar conocimientos: ¿Qué actividades hacemos en casa para cuidar nuestro cuerpo y la naturaleza? (relación con contenidos de ciencias y ética).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura de una historia sobre el cuidado del cuerpo o del medio ambiente (ejemplo: "El pequeño árbol que quería crecer").
- Actividad 4: En parejas, discuten qué acciones de la historia les parecen buenas para cuidar la naturaleza y su cuerpo.
- Actividad 5: Escribir o dibujar en una hoja qué acciones positivas pueden hacer en casa o en la escuela para cuidar su salud y la naturaleza.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en pequeño grupo sus ideas y compromisos para cuidar el cuerpo y la naturaleza, usando frases cortas o dibujos.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Disfraza a tu personaje favorito" (ejemplo: con disfraces o accesorios).
- Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué historia te gustaría contar? ¿Qué personaje te gusta más? (recuperación de conocimientos previos y emociones).
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del encuentro: En pequeños grupos, planifican cómo representarán sus personajes en una pequeña dramatización.
- Actividad 4: Elaboración de un cartel con el título y el personaje que representarán, usando dibujos y palabras sencillas.
- Actividad 5: Ensayo en grupos: practican su participación y dialogan sobre cómo contar su historia de forma clara y respetuosa.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal sobre cómo se sintieron al disfrazarse y ensayar, lo que aprendieron sobre sus personajes y la historia que representan.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión: ¿Qué aprendimos esta semana sobre las historias, los personajes y cómo cuidarnos?
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué fue lo que más me gustó de hacer el mural y representar a los personajes?
Desarrollo:
- Actividad 3: Montaje del Mural del Saber: en el espacio del aula, colocan los dibujos, textos y máscaras.
- Actividad 4: Presentación de los personajes y las historias: cada niño comparte su personaje y lo que aprendió o sintió durante la semana.
- Actividad 5: Conversación final: ¿Por qué es importante leer y respetar a los personajes y a la naturaleza?
Cierre:
- Actividad final: Valoración grupal: "Hoy somos lectores y cuidadores, ¡y eso nos hace grandes!". Se entrega un pequeño certificado de "Amigo de la lectura y del cuidado".
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final: Un Mural del Saber colectivo donde cada niño presenta su personaje, resumen de historia, dibujo y compromiso para cuidar su cuerpo y la naturaleza.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en actividades y comparte ideas | ✓ | ✓ | ✗ | |
Dibuja y escribe su personaje y resumen de historia | ✓ | ✓ | ✗ | |
Reflexiona sobre la importancia de leer y cuidar | ✓ | ✓ | ✗ | |
Colabora en la elaboración y montaje del mural | ✓ | ✓ | ✗ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades grupales e individuales, registrando participación, interés y expresión oral.
- Listas de cotejo para verificar si reconocen personajes, escriben su nombre y resumen las historias.
- Rúbrica sencilla para evaluar: participación, creatividad, respeto y reflexión.
- Preguntas abiertas al final de cada día para que los niños expresen qué aprendieron y qué les gustó más.
- Autoevaluación grupal: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación: Compartir en grupos cómo ayudaron a sus compañeros o qué aprendieron de ellos.
Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo, respetuoso y colaborativo, integrando contenidos y PDAs que favorecen el desarrollo integral de los niños de primer grado.