SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Estudio de los Números
  • Asunto o Problema Principal: Los estudiantes identifican las diferentes formas de aprender los números naturales
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos seleccionados:
  • Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de los números
  • PDA: Identifica regularidades en la sucesión numérica hasta 100

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos

La clase inicia conectando con lo que los niños ya saben sobre números y cómo los aprenden en su entorno cotidiano. Se busca despertar su curiosidad y definir el problema.

  • Actividad de inicio: "Mi camino numérico" – Los niños comparten cómo aprenden los números en casa o en la comunidad. Pueden dibujar o contar historias cortas (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Dinámica: "Encuentra el número" – Buscar en el aula objetos o imágenes con números, relacionándolos con su entorno.

Fase 2: Preguntas de Indagación y Explicación Inicial

Se fomenta que los niños formulen preguntas sobre los números y propongan hipótesis sencillas.

  • Actividad: "¿Cómo aprendo los números?" – En pequeños grupos, los niños plantean sus dudas y propuestas sobre aprender números.
  • Experimento sencillo: Usar bloques numerados para explorar la sucesión hasta 20, identificando patrones visuales y secuenciales.

Fase 3: Análisis y Conclusiones

Los niños analizan sus hallazgos para identificar regularidades y patrones en los números.

  • Actividad: "La cuerda numérica" – Usar una cuerda con marcas numeradas del 1 al 100 para explorar la sucesión. Los niños marcan los números que identifican en su propia experiencia.
  • Reflexión grupal: ¿Qué patrones encontramos? ¿Qué reglas siguen los números?

Fase 4: Diseño, Construcción y Compartir Propuestas

Los estudiantes crean propuestas para aprender y enseñar los números, y comparten sus descubrimientos.

  • Actividad: Construir un mural o cartel con la sucesión numérica, señalando patrones (pares, impares, incrementos).
  • Propuesta creativa: Crear un juego con fichas numeradas para practicar la sucesión y regularidades.
  • Socialización: Presentar el mural y explicar los patrones descubiertos a otros niños y comunidad.

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Aspecto

Actividad Sugerida

Habilidades del pensamiento crítico:

Preguntar: ¿Por qué los números siguen un orden? ¿Qué pasa si cambiamos el orden?

Vida cotidiana:

Observar y contar objetos en casa o en la comunidad para identificar secuencias numéricas.

Evaluación formativa:

Uso de rúbrica sencilla: ¿El niño identifica patrones? ¿Puede explicar con sus palabras?


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Secuencia de actividades

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducir el problema social relacionado con los números en la comunidad.

  • Narración: Contar una historia sencilla sobre un problema con números en la comunidad (ejemplo: contar mascotas, objetos, o recursos).
  • Pregunta inicial: ¿Por qué es importante entender los números en nuestra comunidad?

Recolectemos

Indagar conocimientos previos y experiencias relacionadas.

  • Dinámica: "Mi experiencia con los números" – Los niños comparten situaciones donde usan o necesitan contar en su entorno.
  • Registro visual: Dibujar o enumerar ejemplos.

Formulemos

Delimitar el problema y comprender sus aspectos.

  • Discusión: ¿Qué dificultades tienen para aprender o usar los números? ¿Qué les gustaría aprender?

Organizamos

Planificar cómo abordar el problema, en equipos.

  • Formar pequeños grupos con roles: exploradores, diseñadores, presentadores.
  • Planificar actividades para aprender los patrones y relaciones numéricas.

Construimos

Ejecutar las estrategias y actividades planificadas.

  • Juegos con fichas, actividades con bloques y dibujos para explorar la sucesión.
  • Crear un mapa visual del camino numérico hasta 100, usando materiales manipulables.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados y reflexionar sobre el proceso.

  • Revisar el mural, los juegos y explicaciones de los niños.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo resolvieron los problemas?

Compartimos

Socializar los logros y valorar lo aprendido.

  • Presentar en la comunidad escolar o familiar las propuestas creadas.
  • Preguntar: ¿Qué aprendieron sobre los números? ¿Por qué es importante seguir explorando?

Producto y Evaluación

Producto:

Construcción de un mural interactivo de la sucesión numérica hasta 100, donde los niños evidencien la identificación de patrones, regularidades y reglas en la sucesión, acompañados de explicaciones orales y visuales.

Criterios de evaluación:

  • Reconoce patrones en la sucesión numérica.
  • Explica con sus propias palabras cómo se forma la sucesión.
  • Participa activamente en las actividades y comparte sus ideas.
  • Usa materiales manipulables para demostrar el aprendizaje.
  • Colabora en equipo y respeta las ideas de otros.

Autoevaluación y Coevaluación:

  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué fue fácil o difícil? ¿Cómo puedo seguir aprendiendo los números?
  • Rúbrica sencilla:
  • Participación: Participó activamente en las actividades. (Sí/No)
  • Comprensión: Puede explicar el patrón numérico. (Sí/No)
  • Trabajo en equipo: Colaboró con sus compañeros. (Sí/No)

Este proyecto busca que el niño no solo memorice los números, sino que comprenda su significado, patrones y regularidades, promoviendo un aprendizaje activo, significativo y contextualizado en su comunidad.

Descargar Word