SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: pequeños cineastas
  • Asunto o Problema: identificar los elementos de un cuento, ilustrar las partes más importantes de una secuencia y construir una televisión de cartón para narrar su cuento
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos seleccionados:
  • Lenguajes: comprensión y producción de cuentos para su disfrute.
  • Saberes y Pensamiento Científico: estructura y funcionamiento del cuerpo humano, incluyendo prácticas para su cuidado.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: derechos, protección, prevención del maltrato, abuso, bullying y explotación sexual.
  • De lo Humano y lo Comunitario: valoración de la familia como espacio de protección y cuidado.
  • PDAs seleccionados:
  • Escribir un cuento colectivo con objetos cotidianos y presentarlo en público.
  • Analizar situaciones de maltrato y proponer acciones para su denuncia y erradicación.
  • Describir los valores familiares como elementos de desarrollo social y personal.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dialogar con los niños sobre cuentos favoritos y experiencias de narrar historias.
  • Reflexionar en grupo sobre qué elementos hacen un cuento interesante y qué personajes les gustan.
  • Plantear el problema: ¿cómo podemos crear un cuento que refleje nuestras historias y cultura? (Fuente: Libro, Pág. 108).

Recuperación

  • Realizar una lluvia de ideas para recordar cuentos que hayan escuchado o leído.
  • Preguntar qué personajes, escenarios y conflictos recuerdan y qué les gustaría incluir en su cuento.
  • Actividad lúdica: "El cuento en mis manos" usando objetos que representen personajes o lugares.

Planificación

  • Organizar en pequeños grupos quién hará qué: personajes, escenario, conflicto.
  • Elaborar un esquema del cuento con las partes principales: inicio, desarrollo, desenlace.
  • Asignar roles para la creación del producto final: ilustración, narración, construcción de la televisión de cartón.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Investigar y compartir en grupos las historias favoritas de la comunidad, explorando sus raíces culturales y valores.
  • Revisar en el libro "Proyectos Escolares" (Fuente: Libro, Pág. 108) la estructura de un cuento y ejemplos.
  • Juego dramatizado: representar partes del cuento para entender mejor sus elementos.

Comprensión y producción

  • Crear un borrador del cuento en grupos, integrando personajes y escenarios con objetos cotidianos (material manipulable).
  • Dibujar, recortar y montar personajes y escenas en cartón para preparar las ilustraciones (técnica stop motion o televisión de cartón).
  • Ensayar la narración del cuento, practicando la expresión oral y la colaboración.

Reconocimiento

  • Revisar en grupo los avances del cuento y las ilustraciones, valorando la creatividad y el trabajo en equipo.
  • Realizar una autoevaluación sencilla con preguntas: ¿Qué me gustó del trabajo?, ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?

Corrección

  • Ajustar el cuento, las ilustraciones y la narración según las observaciones del grupo y la maestra.
  • Preparar la versión definitiva para presentar en diferentes formatos (teatro, video stop motion, televisión de cartón).

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensayar la presentación del cuento en la televisión de cartón o en video.
  • Coordinar con los compañeros la secuencia y las voces para la narración oral o en video.
  • Integrar los elementos visuales y sonoros para hacer la presentación atractiva.

Difusión

  • Presentar el cuento ante la comunidad escolar, invitando a otros grados y padres de familia.
  • Realizar una exposición en la escuela con las ilustraciones y los productos realizados.
  • Compartir en redes o medios escolares el video o la presentación teatral.

Consideraciones

  • Reflexionar con los niños sobre el proceso: qué aprendieron, qué les sorprendió, qué mejorarían.
  • Dialogar sobre cómo los cuentos reflejan su cultura y valores.

Avances

  • Evaluar si lograron crear y presentar el cuento según los criterios establecidos.
  • Planear próximas actividades para seguir promoviendo la lectura y la expresión creativa.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades sugeridas

Presentamos

Introducción al problema ético

  • Plantear en aula un problema real: ¿cómo podemos promover el respeto y la aceptación en nuestra comunidad escolar?
  • Conversar sobre casos de bullying, discriminación y maltrato, usando ejemplos sencillos y apropiados para la edad.

Recolectemos

Saber previo

  • Preguntar qué saben sobre la diversidad, el respeto y los derechos humanos.
  • Realizar un mural con dibujos o frases que expresen valores de amistad y aceptación.
  • Investigar en textos o recursos visuales qué acciones ayudan a prevenir el maltrato y promover la inclusión.

Formulemos

Definición del problema

  • Delimitar con claridad el problema: ¿Cómo podemos crear un cuento y una presentación que enseñen a respetar y valorar a todos?
  • Formular preguntas guía: ¿Qué personajes pueden representar la diversidad? ¿Qué conflictos pueden surgir y cómo resolverlos?

Organizamos

Planificación de estrategias

  • Formar equipos que diseñen un cuento que aborde temas de respeto y aceptación.
  • Decidir qué recursos usarán: ilustraciones, dramatizaciones, videos.
  • Establecer fechas y roles para la creación del producto.

Construimos

Implementación

  • Crear y representar escenas del cuento que reflejen acciones de respeto y empatía.
  • Realizar actividades de reflexión y discusión después de cada presentación.

Comprobamos y analizamos

Evaluación

  • Revisar si el cuento transmite el mensaje de respeto y si las acciones propuestas son coherentes.
  • Reflexionar con los niños sobre lo aprendido y cómo pueden aplicar estos valores en su vida diaria.

Compartimos

Socialización

  • Presentar el cuento a otros grados o a la comunidad escolar.
  • Crear un mural o cartel con la enseñanza principal del cuento.
  • Evaluar en conjunto si lograron sensibilizar y promover valores en la comunidad.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Conversar sobre la importancia de valorar y cuidar a la familia y comunidad.
  • Reconocer en pequeños testimonios qué valores son importantes en su familia.

Etapa 2

¿Qué sé y qué quiero saber?

  • Investigar en familia sobre tradiciones, historias o valores que los unen.
  • Elaborar un árbol de valores familiares en el aula.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseñar un proyecto para compartir historias o valores con la comunidad (por ejemplo, una pequeña obra, cartel o cuento).
  • Organizar tareas: quién escribe, quién ilustra, quién presenta.

Etapa 4

Ejecución

  • Realizar la actividad planificada: lectura, exposición o creación de un mural.
  • Invitar a los familiares o comunidad a participar o visitar la exposición.

Etapa 5

Reflexión y evaluación

  • Dialogar con los niños sobre lo que aprendieron y cómo se sintieron ayudando a su comunidad.
  • Registrar en un diario de valores las experiencias y aprendizajes.

Instrumento de evaluación (tabla)

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Creación y comprensión del cuento y sus elementos

☑️

Se observa que el cuento refleja los elementos básicos y la creatividad.

Uso de materiales manipulables y técnicas (stop motion, televisión de cartón)

☑️

Los productos muestran buen uso de los recursos y creatividad técnica.

Presentación oral y colaboración en equipo

☑️

La exposición fue clara, respetuosa y colaborativa.

Reflexión sobre valores y respeto

☑️

Se identificaron conductas positivas y propuestas de mejora.

Análisis del problema ético y propuesta de soluciones

☑️

Los niños mostraron comprensión y aportaron ideas pertinentes.


Este plan integra actividades creativas, lúdicas y participativas, promoviendo la reflexión, la colaboración y el pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades del grupo.

Descargar Word