SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La toma de acuerdo e intercambios de puntos de vista
  • Asunto o Problema: Falta de la lectoescritura y dificultades para expresar ideas con claridad y fundamentadas.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario, participativo y colaborativo
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos: Uso de textos formales para atender asuntos personales y del bienestar común
  • PDAs: Reconoce que expresar sus ideas con claridad y acompañadas de razones ayuda a que otros las comprendan

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: "El diálogo de los animales en la selva" (se presenta un cuento que involucra diferentes animales que expresan sus opiniones sobre un problema común). Los niños escuchan y posteriormente expresan qué opinan de la historia, incentivando la participación oral y el uso de vocabulario formal.
  • Actividad 2: recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre cómo expresar sus ideas o puntos de vista? Los niños comparten en pequeños grupos ejemplos de conversaciones o escritos que hayan hecho anteriormente, con énfasis en la claridad y el respeto.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura creativa: Los estudiantes crean un pequeño diálogo entre dos personajes (pueden ser animales o personas) que discuten sobre una decisión importante (ejemplo: qué comer en la escuela). Usan frases completas y razones (Fuente: libro de texto, Pág. 45).
  • Actividad 4: Juego de roles: En grupos, los niños representan situaciones de intercambio de puntos de vista, practicando la expresión oral y la argumentación respetuosa. Cada grupo presenta su diálogo y recibe retroalimentación.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy sobre expresar ideas con claridad y respeto? Los niños comparten en plenaria y el docente destaca ejemplos positivos y áreas de mejora.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "Palabras mágicas": se presenta un video corto sobre la importancia de expresar nuestras ideas con respeto y claridad (recursos visuales).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos decir lo que pensamos para que otros entiendan? Los niños responden en círculos de diálogo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Ejercicio de escritura: redactar una carta breve a un compañero sugiriendo una idea para mejorar la clase, usando frases formales y justificando su punto de vista (Fuente: libro, Pág. 50).
  • Actividad 4: Taller colaborativo: en parejas, los niños leen sus cartas y las mejoran con ayuda del docente, enfocándose en la coherencia y las razones.

Cierre:

  • Compartir las cartas en pequeños grupos y reflexionar sobre la importancia de expresar ideas con respeto y claridad. Se invita a los niños a comentar qué les fue más fácil o difícil.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Verdad o mentira?": los niños dicen una idea o opinión y los demás deben identificar si es clara, razonada y respetuosa (ejemplo: "Me gusta la escuela porque aprendo mucho").
  • Actividad 2: Pregunta previa: ¿Qué nos ayuda a que otros nos entiendan cuando hablamos o escribimos? Los niños responden en pequeños grupos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de textos formales: lectura guiada de una breve carta formal o notificación (Fuente: libro, Pág. 60). Los niños identifican las partes importantes y discuten cómo expresar ideas con claridad y respeto.
  • Actividad 4: Creación de un cartel colectivo: en grupo, redactan un mensaje formal (ejemplo: invitación a un evento escolar) que será colocado en el aula. Se enfocan en el lenguaje correcto y en argumentar por qué la invitación es importante.

Cierre:

  • Socialización del cartel y reflexión sobre cómo el uso de textos formales ayuda a comunicar ideas de manera efectiva. Los niños comentan qué aprendieron sobre la expresión escrita.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Video motivador: "La importancia de escuchar y entender a los demás" (recursos visuales y auditivos).
  • Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Por qué es importante escuchar antes de dar nuestra opinión? Los niños comparten en círculo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Debate guiado: en pequeños grupos, los niños discuten sobre un tema sencillo (por ejemplo: ¿Cuál es la mejor fruta?) usando razones y respetando turnos. El docente guía para que expresen sus ideas con claridad y fundamenten sus puntos.
  • Actividad 4: Escribir un párrafo argumentativo: cada niño redacta su opinión sobre el tema del debate, usando frases completas y justificando su postura.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las ideas escritas y reflexionar sobre cómo expresar claramente nuestras opiniones ayuda a entendernos mejor y a resolver conflictos.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "El buzón de las ideas": los niños envían notas con una opinión o propuesta sobre qué mejorar en la escuela, usando un lenguaje respetuoso y formal.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendieron esta semana sobre expresar sus ideas con claridad y respeto? Los niños comparten en círculo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción final: en equipos, crean un cartel o póster informativo (por ejemplo: "Normas para una buena comunicación en clase") usando textos formales y razones.
  • Actividad 4: Presentación y socialización: cada equipo comparte su cartel con la clase, explicando las ideas y las razones que sustentan sus propuestas.

Cierre:

  • Reflexión final: los niños comentan qué fue lo más importante que aprendieron y cómo aplicarán lo aprendido en su vida cotidiana. Se realiza una autoevaluación rápida sobre su participación y comprensión.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué crearán los estudiantes?
Un "Manual de Buenas Prácticas para Comunicar Ideas" elaborado en equipo, que incluirá ejemplos de textos formales, argumentos claros y respetuosos, y recomendaciones para intercambiar puntos de vista de forma efectiva. Este manual será presentado en una exposición oral y visual ante la clase.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso de lenguaje formal y respetuoso

Claridad en la expresión de ideas

Fundamentación y justificación de opiniones

Participación activa en actividades

Creatividad y trabajo en equipo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar cómo participan en debates, actividades orales y escritas, promoviendo el pensamiento crítico.
  • Listas de cotejo: para verificar si usan frases completas, justifican sus ideas y respetan turnos.
  • Rúbrica sencilla: evaluar claridad, respeto y fundamentación en el producto final y en actividades diarias.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría mejorar en su forma de comunicar.

Este plan busca potenciar habilidades comunicativas, el pensamiento crítico y la colaboración, promoviendo un ambiente inclusivo y participativo, acorde con la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word