Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Nombre del Proyecto: Navidad, mi dulce tradición
Asunto o Problema Principal a Abordar: Alto índice de reprobación en las asignaturas de Artes y Ciencias Sociales, vinculando tradiciones culturales con el compromiso académico y la revaloración de las manifestaciones culturales.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios - ABPC)
Grado: Primer Grado de Secundaria (Adolescentes de 12-15 años)
Escenario: Aula y comunidad escolar/local
Metodología(s): ABPC, con énfasis en aprendizaje activo, investigación, colaboración y reflexión crítica.
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Cultura, Identidad y Tradiciones
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Artes
PDA:
Disfruta de manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad y de otros lugares, para reconocer sus gustos e intereses estéticos, promoviendo la valoración de tradiciones como la Navidad.
Ciencias Sociales
Contenidos:
- Valoración de las tradiciones culturales y su impacto en la identidad regional y nacional.
- La historia y significado de la Navidad en diferentes culturas.
- La participación comunitaria en festividades tradicionales.
PDA:
Analiza y comparte manifestaciones culturales, promoviendo la comprensión crítica y el respeto por la diversidad cultural en su comunidad.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas (ABPC)
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
---|
Identificación | Diagnóstico y análisis del problema | - Realizar un diagnóstico participativo en equipos, preguntando: ¿Qué sabemos sobre la Navidad en nuestra comunidad? ¿Qué tradiciones conozco? ¿Por qué algunas personas dejan de participar en las festividades?
- Investigar en fuentes digitales y bibliográficas sobre la historia y significado de la Navidad en diferentes culturas (Fuente: Libro, Pág. X).
- Entrevistar a miembros de la comunidad y familiares sobre sus tradiciones navideñas.
|
Recuperación | Activación de conocimientos previos | - Compartir, en una lluvia de ideas, experiencias personales y conocimientos sobre tradiciones navideñas.
- Elaborar un mapa conceptual colectivo con las diferentes tradiciones culturales en torno a la Navidad, destacando su valor artístico y social.
- Reflexionar sobre cómo las tradiciones fortalecen la identidad personal y comunitaria, promoviendo el respeto y la valoración estética.
|
Planificación | Diseño del proyecto | - Definir objetivos SMART: "Elaborar una propuesta artística y cultural que fortalezca la participación navideña en la comunidad escolar".
- Organizar roles y tareas por equipo, asignando responsabilidades en investigación, creación artística y comunicación.
- Elaborar un cronograma y plan de actividades, considerando recursos y tiempos.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
---|
Acercamiento | Inmersión en el problema y profundización | - Investigar el origen y significado de las diferentes tradiciones navideñas en la comunidad y en otras culturas, usando entrevistas, visitas virtuales y bibliografía (Fuente: Libro, Pág. X).
- Analizar cómo las manifestaciones artísticas (música, danza, decoración) refuerzan las tradiciones y generan identidad.
- Visitar sitios culturales o participar en eventos tradicionales (si es posible).
|
Comprensión y producción | Creación de productos y propuestas | - Diseñar y crear una pieza artística (una maqueta, una obra teatral, una canción, una galería fotográfica) que represente las tradiciones navideñas de su comunidad, integrando conocimientos artísticos y culturales.
- Elaborar un informe colaborativo que explique el proceso, los significados y las técnicas usadas (Fuente: Libro, Pág. X).
- Desarrollar una presentación multimedia que comunique el valor estético y social de la tradición seleccionada.
|
Reconocimiento | Reflexión sobre el proceso | - Elaborar un diario reflexivo o una cápsula audiovisual donde cada equipo comente sus aprendizajes, dificultades y aspectos destacados (autoevaluación).
- Compartir en la clase el proceso de creación y el significado personal y comunitario de su producto.
|
Corrección | Ajuste y mejora | - Revisar los productos con retroalimentación de docentes y pares, ajustando aspectos técnicos, estéticos y de contenido.
- Profundizar en conceptos históricos o artísticos que requieran mayor comprensión, usando recursos digitales o bibliografía adicional.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
---|
Integración | Consolidación del aprendizaje y propuesta final | - Integrar todas las producciones en una muestra o exposición artística y cultural en la escuela, con explicaciones que destaquen el valor estético y social de las tradiciones navideñas.
- Preparar un discurso argumentativo que explique la importancia de valorar y promover nuestras tradiciones culturales en el contexto actual.
|
Difusión | Presentación a la comunidad | - Organizar una feria navideña donde los estudiantes presenten sus productos (artísticos, culturales, digitales) a la comunidad escolar y familiar.
- Utilizar redes sociales y medios digitales para difundir las tradiciones y el proceso del proyecto, promoviendo el reconocimiento y la valoración social.
|
Consideraciones | Reflexión y evaluación del impacto | - Realizar una mesa redonda para discutir: ¿Qué aprendimos sobre nuestras tradiciones? ¿Cómo cambió nuestra percepción de la Navidad? ¿Qué acciones podemos tomar para fortalecer nuestras tradiciones?
- Elaborar un video o mural que resuma los aprendizajes y el impacto del proyecto en la comunidad.
|
Avances | Evaluación del logro del proyecto | - Revisar los productos con rúbricas que evalúen aspectos artísticos, culturales, de colaboración y reflexión crítica.
- Recoger evidencias fotográficas y testimonios del proceso y del producto final.
- Reflexionar en un portafolio digital o físico sobre los conocimientos adquiridos y las competencias desarrolladas.
|
Producto y Evaluación
Producto final:
- Una expo navideña que incluya: maquetas, presentaciones multimedia, obras artísticas, relatos históricos y culturales, y un video resumen del proceso.
- Un portafolio reflexivo de cada equipo con evidencias, autoevaluaciones y propuestas de mejora.
Evaluación:
- Rúbricas de productos artísticos y culturales: creatividad, pertinencia, técnica, estética y significado.
- Rúbricas de colaboración y participación: liderazgo, trabajo en equipo, responsabilidad.
- Preguntas de reflexión metacognitiva: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo contribuye mi trabajo a valorar nuestras tradiciones?
Este proyecto busca promover en los adolescentes un análisis crítico, la valoración de su identidad cultural, habilidades artísticas, y la participación activa en su comunidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el aprendizaje significativo, la creatividad y el compromiso social.