Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Trastornos por el consumo de sustancias
- Asunto o Problema: Resistir la presión social, comprender y desmitificar el consumo de cannabis, tabaco y alcohol considerando aspectos sociales, biológicos y psicológicos.
- Tipo: Semanal
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Comunidad escolar y comunidad local
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico, Comunicación, Participación y Toma de Decisiones
- Contenidos y PDAs por Materia:
- Tutoría:
- Contenido: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
- PDA: Analiza las formas de ser, pensar, actuar e interactuar, para comprender las diversas maneras de vivenciar situaciones cotidianas y lograr el bienestar personal y social.
- Ciencias:
- Contenido: Efectos fisiológicos y psicológicos del consumo de sustancias, prevención y promoción de la salud.
- PDA: Investiga y explica los efectos de las sustancias en el cuerpo y la mente, promoviendo decisiones saludables.
- Cívica y Ética:
- Contenido: Derechos, responsabilidades y formas de convivencia respetuosa.
- PDA: Argumenta sobre el respeto a los derechos propios y ajenos en relación con el consumo de sustancias.
- Lenguaje:
- Contenido: Argumentación, lectura crítica, producción de textos expositivos y argumentativos.
- PDA: Elabora textos argumentativos que reflejen su comprensión sobre el consumo de sustancias y sus efectos sociales y personales.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Video interactivo y dinámico que muestra historias de adolescentes que enfrentan presión social para consumir sustancias, con énfasis en decisiones y consecuencias.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Debate en equipos pequeños sobre ideas preconcebidas respecto al consumo de sustancias, usando preguntas guía: ¿Por qué creen que algunas personas empiezan a consumir? ¿Qué beneficios o riesgos asocian? (Fomenta la reflexión y el análisis crítico).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada — En grupos, analizar diferentes fuentes (artículos, infografías, testimonios) sobre los efectos del alcohol, tabaco y cannabis en la salud física, mental y social. Cada grupo selecciona un aspecto y prepara una presentación breve. (Fuente: Estudios científicos, Pág. 45-50).
- Actividad 4: Mapeo conceptual — Elaborar un mapa mental en grupos que relacione las ideas previas, conceptos nuevos y efectos de las sustancias, integrando conocimientos de Ciencias y Cívica.
Cierre:
- Reflexión individual y grupal: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo cambia su percepción sobre el consumo? Plantear una pregunta para el día siguiente: ¿Cómo influye la presión social en las decisiones sobre el consumo?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento emocional y social — Juego de roles en el que los estudiantes simulan situaciones de presión grupal para consumir, identificando emociones y posibles respuestas.
- Actividad 2: Recuperación del día anterior — Rueda de ideas sobre las causas y consecuencias de ceder a la presión social, usando ejemplos cotidianos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico de fuentes — Evaluar diferentes tipos de información (publicidad, testimonios, campañas de prevención) sobre el consumo de sustancias. Cada grupo selecciona una fuente y analiza su intención, impacto y veracidad, promoviendo el pensamiento crítico. (Fuente: Análisis de campañas publicitarias, Pág. 78-81).
- Actividad 4: Debate estructurado — ¿Es el consumo de sustancias una decisión personal o social? Argumentar desde diferentes perspectivas, promoviendo la expresión oral y la argumentación formal.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué papel juegan la influencia social y la información en decisiones sobre sustancias? ¿Qué estrategias pueden fortalecer la resistencia a la presión?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo — Presentar un cuento donde el protagonista enfrenta decisiones sobre consumir o no sustancias, promoviendo la empatía y el análisis de opciones.
- Actividad 2: Revisión de conocimientos previos — Preguntas abiertas sobre los efectos fisiológicos y psicológicos del consumo, en relación con lo investigado.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación — En grupos, crear un cartel digital o físico que explique los efectos del consumo en el cuerpo y la mente, incluyendo datos científicos y testimonios reales. Cada grupo presenta su cartel y recibe retroalimentación.
- Actividad 4: Simulación de toma de decisiones — Juego de mesa con dilemas ético-sociales, en donde los estudiantes deben decidir y justificar sus acciones en situaciones relacionadas con el consumo.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre los efectos del consumo? ¿Cómo pueden aplicar este conocimiento en su vida diaria?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Mural colaborativo — Elaborar en el aula un mural que represente las formas de resistir la presión social, integrando ideas, estrategias y mensajes positivos.
- Actividad 2: Dinámica de preguntas y respuestas — Responder en equipos preguntas sobre derechos, responsabilidades y convivencia, vinculando con la prevención del consumo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un plan de acción comunitario — En grupos, diseñar campañas de sensibilización para su comunidad escolar y local, incluyendo mensajes, actividades y recursos digitales. Incorporar elementos de ciencias, cívica y lenguaje.
- Actividad 4: Presentación de campañas — Cada grupo presenta su plan, argumentando su impacto y estrategias para fortalecer la resistencia social.
Cierre:
- Autoevaluación y coevaluación — Reflexionar sobre el proceso de diseño y presentación, usando rúbricas de evaluación y preguntas guía: ¿Qué habilidades desarrollé? ¿Qué me gustaría mejorar?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Resumen visual — Crear un mapa conceptual integrador de toda la semana, resaltando los aprendizajes clave y relaciones interdisciplinarias.
- Actividad 2: Reflexión guiada — Escribir en su diario de aprendizaje: ¿Qué aprendí sobre el consumo y la presión social? ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida?
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción final — Elaborar un Video de sensibilización en equipos, que incluya argumentos, testimonios y estrategias para resistir la presión social, dirigido a su comunidad escolar y familiar.
- Actividad 4: Ensayo argumentativo — Redactar un texto formal defendiendo una postura sobre la importancia de decisiones responsables frente al consumo, integrando conocimientos de todas las materias.
Cierre:
- Presentación de los videos y lectura de ensayos, compartiendo aprendizajes y compromisos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un Campaña de sensibilización comunitaria que incluya un cartel, un video y un manifiesto escrito, dirigido a promover la resistencia a la presión social para consumir sustancias. La campaña debe integrar datos científicos, testimonios, estrategias de comunicación y derechos y responsabilidades, aplicando conocimientos de Ciencias, Cívica, Lenguaje y Tutoría.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y pertinencia del mensaje.
- Uso correcto y crítico de la información.
- Creatividad en la presentación.
- Argumentación sólida y fundamentada.
- Participación y trabajo en equipo.
Rúbrica sencilla:
Criterio | 4 (Excelente) | 3 (Bueno) | 2 (Satisfactorio) | 1 (Necesita Mejorar) |
---|
Claridad del mensaje | Muy claro, convincente y adaptado a la comunidad | Claro y comprensible | Algo confuso, requiere mayor claridad | No se entiende |
Uso de información | Información correcta, bien fundamentada | Información adecuada, con algunos detalles | Información limitada o superficial | Información incorrecta o ausente |
Creatividad | Innovador y atractivo | Atractivo y adecuado | Poco innovador | Sin creatividad |
Trabajo en equipo | Excelente colaboración y participación | Buena colaboración | Participación desigual | Poco trabajo en equipo |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar la participación, el interés y las habilidades de comunicación en actividades grupales y debates.
- Registro anecdótico: Anotar evidencias de pensamiento crítico, argumentación y respeto en las actividades diarias.
- Preguntas de sondeo: Formular preguntas abiertas que promuevan reflexión y análisis durante las actividades.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión y diarios de aprendizaje donde los estudiantes analicen su proceso, dificultades y logros.
- Coevaluación: Evaluación entre pares de los productos parciales y presentaciones, fomentando la crítica constructiva y la responsabilidad compartida.
Este enfoque integral busca potenciar las capacidades de los adolescentes para comprender, analizar y actuar frente al problema del consumo de sustancias, promoviendo un aprendizaje significativo y socialmente relevante.