SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Nombre del Proyecto: "SI SE OXIDA O, SE QUEMA, ENTONCES HAY OXIGENO"

Asunto o Problema Principal a Abordar: Indagar y experimentar dónde interviene la oxidación y la combustión en la naturaleza, explicando y aplicando estos conceptos en la redacción de un cuento o fábula.

Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)

Mes de la Planeación: Octubre

Escenario: Escuela

Metodología(s): Investigación, experimentación, expresión creativa

Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión oral, colaboración, resolución de problemas


Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos):

  • Propiedades de los materiales: masa y longitud; relación entre estados físicos y temperatura.
  • Cambios de volumen en gases ante variaciones de temperatura, explicando la expansión del gas (Fuente: Libros de ciencias naturales, pág. 45-47).

Saberes y Pensamiento Científico (PDA):

  • Describir los cambios de volumen que presenta un gas al variar la temperatura, entendiendo que estos cambios se deben a la expansión del gas y no a un aumento en su cantidad de materia.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "El Juego de las Preguntas". Se inicia con una lluvia de ideas sobre lo que los niños saben acerca de combustión y oxígeno, motivándolos con una breve historia de un volcán en erupción para activar su curiosidad.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntar: "¿Qué sucede cuando algo se quema? ¿Qué necesita un fuego para mantenerse?". Se realiza un mapa conceptual colectivo en la pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración experimental: "El Globo que se Infla". Los estudiantes experimentan con un vaso, agua caliente y un globo para observar cómo el aire se expande con la temperatura (Fuente: Libro de ciencias, pág. 46). Discusión guiada sobre la expansión del gas y la relación con la combustión.
  • Actividad 4: Video educativo. Se muestra un video animado sobre el proceso de oxidación y combustión en la naturaleza, reforzando conceptos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: Cada equipo comparte qué aprendieron y cómo la oxidación se relaciona con fenómenos naturales y cotidianos. Se plantea la pregunta: "¿Qué pasaría si no hubiera oxígeno?".

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador. Se inicia leyendo un cuento sobre un incendio forestal controlado en el que los personajes explican la importancia del oxígeno y la combustión en la naturaleza.
  • Actividad 2: Dinámica de recuperación. Los niños enumeran en una pizarra los elementos necesarios para que ocurra la combustión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento manipulado: "La Combustión Controlada". En pequeños grupos, con supervisión, se realiza una simulación segura usando velas, vasos de agua y cubrebocas, observando cómo el oxígeno permite la combustión (Fuente: Libros de ciencias, pág. 48).
  • Actividad 4: Análisis y discusión. ¿Qué factores ayudan o dificultan la combustión? ¿Qué relación hay con la oxidación en la naturaleza?

Cierre:

  • Reflexión oral: Los estudiantes expresan qué entendieron sobre la relación entre oxígeno, combustión y fenómenos naturales. Se invita a pensar en ejemplos cotidianos.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación lúdica. Juego "¿Qué cambia?" con tarjetas de materiales en diferentes estados físicos y su comportamiento ante variaciones de temperatura.
  • Actividad 2: Pregunta detonante. ¿Cómo afecta el calor a los gases y a los materiales? Se generan hipótesis en pequeños grupos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento: "Expansión de Gases". Los niños colocan un globo en un vaso con agua caliente y en otro con agua fría, observando la diferencia en el tamaño del globo (Fuente: Libros de ciencias, pág. 45).
  • Actividad 4: Registro y análisis de resultados. Los alumnos anotan en sus cuadernos las observaciones y relacionan con el concepto de expansión gaseosa.

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: ¿Por qué los gases se expanden con el calor? ¿Cómo esto se relaciona con fenómenos naturales como erupciones volcánicas o incendios forestales?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo. Se narra una historia sobre un bosque en llamas y se pide a los estudiantes que identifiquen los elementos que favorecen la combustión.
  • Actividad 2: Mapa mental. En grupos, elaboran mapas mentales sobre los procesos de oxidación y combustión en la naturaleza.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un experimento propio. En pequeños equipos, diseñan una simulación sencilla para mostrar cómo la oxidación puede ocurrir en diferentes materiales, usando materiales manipulables (hojas, algodón, papel). Se les guía para que expliquen el proceso.
  • Actividad 4: Redacción creativa. Escriben un cuento o fábula donde los personajes expliquen la importancia del oxígeno y la combustión en un ecosistema.

Cierre:

  • Socialización de los cuentos/fábulas, compartiendo con la clase las ideas principales y reflexionando sobre su relación con el medio ambiente.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles. Los estudiantes representan un proceso de oxidación y combustión en un escenario teatral breve.
  • Actividad 2: Recapitulación participativa. Preguntas rápidas para reforzar conceptos: "¿Qué es la oxidación? ¿Por qué es importante el oxígeno?".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto Final. Los alumnos, en equipos, elaboran un cartel o presentación digital que explique qué es la oxidación, cómo ocurre la combustión y su impacto en la naturaleza, incluyendo ilustraciones y ejemplos.

Cierre:

  • Presentación de los productos y reflexión grupal: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo aplicarían estos conocimientos en su vida diaria? Se cierra con una puesta en común y felicitaciones.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Los estudiantes crearán un Cuento o Fábula en el que expliquen la importancia del oxígeno y la combustión en la naturaleza, incluyendo ejemplos de fenómenos naturales y cotidianos. El cuento debe reflejar los conocimientos adquiridos, contener personajes que expliquen procesos de oxidación y combustión, y promover la reflexión sobre el cuidado del medio ambiente.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Claridad en la explicación del proceso de oxidación y combustión

Uso de vocabulario científico adecuado

Creatividad y originalidad en la historia

Integración de ejemplos naturales y cotidianos

Presentación y trabajo en equipo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante experimentos y actividades creativas, registrar participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de conceptos en los cuentos y presentaciones.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, indagar qué aprendieron y qué dudas tienen.
  • Autoevaluación: los estudiantes completan una ficha sencilla cada día, reflexionando sobre lo que aprendieron y sus dificultades.
  • Coevaluación: en grupos, evalúan el trabajo de sus compañeros usando rúbricas sencillas enfocadas en participación y comprensión.

Este plan busca promover una enseñanza activa, significativa, creativa y reflexiva, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, incentivando el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral en los alumnos de Sexto Grado.

Descargar Word