Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La cápsula del tiempo
- Asunto o Problema: Los alumnos recorrerán sus experiencias en la primaria para escribir relatos que guardarán en una cápsula del tiempo, descubriendo cómo organizar frases lógicamente usando adverbios y frases adverbiales, para comunicar y relacionar sus vivencias cotidianas.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación activa, participación colaborativa, creación artística y narrativa
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura
- Contenidos: Narración de actividades y eventos, uso de dibujo y escritura, exploración de testimonios escritos y audiovisuales, intervención del entorno familiar y escolar.
- PDAs: Escritos personales y narrativos, relatos con viñetas, organización de información en murales, auto y coevaluación mediante preguntas reflexivas.
Desarrollo por días (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de historias — Los niños observan un mural con dibujos de diferentes momentos de su vida escolar y familiar. Se les invita a recordar un momento feliz y compartirlo en voz alta, usando frases cortas (ejemplo: “Fui al parque”, “Comí helado”).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar: “¿Qué saben ustedes sobre contar una historia o un evento?” A través de una lluvia de ideas, se identifican las experiencias y formas de narrar que ya conocen.
Desarrollo:
- Actividad 3: Narrar experiencias — En pequeños grupos, los niños escogen una experiencia de su vida reciente y la dibujan en una hoja. Luego, la cuentan en voz alta a sus compañeros, practicando el orden lógico y el uso de palabras que indican cuándo pasó algo (ejemplo: primero, después, luego, al final). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 13).
- Actividad 4: Uso de adverbios — Presentación sencilla con dibujos que muestran secuencias (“primero”, “después”, “finalmente”). Los niños publican en su cuaderno frases con estos adverbios, relacionadas con su experiencia.
Cierre:
- Socialización en círculo — Compartir una frase o dibujo que más les gustó de su historia. Reflexionar: “¿Qué aprendieron hoy sobre contar sus experiencias?” y registrar en un cartel del grupo.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles — Los niños disfrazados de personajes de sus historias o personajes inventados, recrean una parte de su relato en pequeños grupos, usando frases con adverbios (“Luego, fui a casa”, “Primero, comí fruta”).
- Actividad 2: Preguntas previas — ¿Qué les gusta contar de sus días? ¿Cómo organizan sus historias? Anotar ideas en pizarrón.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural del saber — Cada niño trae una foto o dibujo de un momento especial. En parejas, escriben una pequeña historia en orden, usando adverbios y frases relacionadas. Incorporan sus dibujos en un mural colectivo, ayudados por el maestro. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 16).
- Actividad 4: Construcción de frases — En hojas, los niños recortan palabras y frases simples, y las organizan en secuencia lógica, practicando el uso correcto de adverbios y conectores temporales.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos sus historias y explicar por qué usaron ciertos adverbios para ordenar los hechos. Reflexionar: “¿Qué palabras nos ayudan a entender mejor nuestras historias?”
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento colectivo — El maestro narra una historia sencilla, improvisada con la participación de los niños, usando frases con adverbios (“Primero, el perro encontró un hueso”, “Luego, corrió tras una mariposa”).
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos — ¿Qué palabras usaron para decir qué pasó primero o después? Anotar en la pizarra.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del relato personal — Los niños eligen una experiencia reciente y, en papel, escriben y dibujan su historia en orden, integrando frases con adverbios y frases adverbiales. Se promueve la colaboración en parejas o pequeños grupos para revisar y mejorar sus textos.
- Actividad 4: Uso del Libro de Referencia — Se lee un fragmento del texto de referencia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 11) que muestra cómo organizar ideas en secuencia lógica. Los niños identifican los adverbios y frases que indican orden.
Cierre:
- Compartir en círculo sus relatos y reflexionar sobre cómo los adverbios ayudaron a contar mejor su historia. Registrar en un cartel “Mi historia en orden”.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con historias — Los niños cuentan un evento usando frases con adverbios, y sus compañeros adivinan qué pasó primero, después o al final.
- Actividad 2: Revisión de avances — ¿Qué dificultades tuvieron al ordenar sus historias? ¿Qué palabras les ayudaron? Escribir una lista en la pizarra.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de máscaras de personajes — Cada niño diseña y colorea una máscara de un personaje de su historia, con detalles que expliquen quién es y qué le pasa en la historia. La máscara será parte de su relato para el encuentro final.
- Actividad 4: Practicar la narración — En pequeños grupos, los niños ensayan cómo presentar su historia usando la máscara y frases con adverbios, cuidando el orden y la expresión oral.
Cierre:
- Ensayo general del encuentro de personajes, con retroalimentación entre pares. Reflexionar: “¿Qué palabras y gestos nos ayudan a contar mejor nuestra historia?”
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Preparación del mural — Los niños traen dibujos, frases y fotos para armar un mural que represente sus historias y personajes, usando frases con adverbios y frases adverbiales.
- Actividad 2: Revisión final — Pequeños grupos revisan que toda la información esté correcta y en orden.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del mural — Cada niño explica su parte del mural, narrando su experiencia en orden, usando adverbios (“Primero, hice esto”, “Luego, dibujé…”).
- Actividad 4: Ensayo del encuentro — Los niños practican su intervención para el encuentro de personajes, usando la máscara y frases preparadas.
Cierre:
- Actividad final: Encuentro de personajes — Los niños representan sus historias en una pequeña obra, usando disfraces y frases con adverbios. Se reflexiona sobre lo aprendido y la importancia de ordenar sus relatos usando palabras que indican tiempo y secuencia.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un mural colectivo que recopila historias, dibujos, frases y personajes de los alumnos, organizado en orden cronológico y con uso de adverbios y frases adverbiales. Cada niño tendrá además un pequeño relato escrito y una máscara que representan su personaje.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de adverbios y frases adverbiales en sus relatos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Orden lógico en la narración de experiencias | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en la creación del mural y en el encuentro | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresión oral clara y adecuada al contar su historia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en dibujos y disfraces | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades de narración y creación.
- Listas de cotejo para verificar participación, uso de adverbios y orden en las historias.
- Preguntas reflexivas al final de cada día para que los niños expliquen qué aprendieron y qué les costó.
- Rúbrica sencilla para valorar la presentación del mural y la participación en el encuentro.
- Autoevaluación: preguntas para que los niños expresen qué les gustó y qué mejorarían.
- Coevaluación: compañeros comentan qué les gustó de las historias y disfraces, fomentando la valoración positiva y el respeto.
Este plan integra actividades creativas, lúdicas y significativas, promoviendo la participación activa, el pensamiento crítico y la expresión oral, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.