SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Moviendo el mundo con mis emociones y creando publicidad inclusiva

Asunto o Problema Principal a Abordar:
Diseñar un cartel publicitario que promueva la diversidad corporal y emocional, evitando estereotipos, y que fomente la autoestima y la empatía. Además, fortalecer habilidades socioemocionales como el control de emociones, la colaboración y el pensamiento crítico, mediante actividades creativas y participativas.

Tipo: Semanal (5 días)

Mes: Octubre

Escenario: Aula

Metodología(s): Servicios, Aprendizaje Basado en Proyectos, Colaborativo, Reflexivo

Ejes Articuladores:

  • Inclusión
  • Interculturalidad crítica
  • Vida saludable (emocional y física)
  • Pensamiento crítico
  • Apropiación de culturas a través de la lectura y escritura

Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Análisis de mensajes publicitarios y uso de recursos lingüísticos y gráficos (Lenguajes).
  • Reflexión crítica sobre estereotipos en anuncios.
  • Creación de anuncios publicitarios considerando aspectos éticos y culturales.
  • Valoración de la diversidad humana y habilidades socioemocionales.
  • Estrategias para el autocuidado emocional y convivencia pacífica.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica “El espejo de las emociones”: cada niño comparte una emoción que sintió en la semana anterior usando una expresión facial o gesto, y el resto adivina cuál es.
  • Actividad 2 (Recuperación de conocimientos previos): Charla rápida: “¿Qué es un anuncio publicitario? ¿Qué recursos usan para llamar nuestra atención?” (Reflexionamos sobre anuncios que hemos visto en medios, en línea o en la calle).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a los estereotipos en publicidad. Lectura compartida del fragmento del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 296-297).
  • Actividad 4: Análisis en grupos pequeños: revisan anuncios publicitarios (impresos o digitales) y discuten: ¿Qué mensajes transmiten? ¿Incluyen estereotipos o promueven la diversidad?
  • Actividad 5: Debate guiado: “¿Por qué es importante promover la diversidad en los anuncios?” (Pensamiento crítico y valores).

Cierre:

  • Actividad final: Cada grupo comparte una idea o conclusión sobre la importancia de evitar estereotipos en publicidad y cómo puede influir en las emociones y autoestima de las personas.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “Emociones en acción”: en parejas, dramatizan expresiones faciales y corporales de distintas emociones, mientras el resto adivina.
  • Actividad 2 (Recuperación de conocimientos previos): Pregunta reflexiva: “¿Qué emociones crees que se expresan en los anuncios que viste ayer?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de reconocimiento de emociones: usando fotografías y videos, identifican cómo las expresiones y el lenguaje corporal transmiten emociones. (Fuente: Pág. 298-299).
  • Actividad 4: Reflexión individual: dibuja y escribe en media cartulina una forma de expresar mejor tus emociones, vinculándolo con la autoestima y el control emocional.
  • Actividad 5: Pega los dibujos en un muro del aula y comparte con la clase qué emociones representan y por qué.

Cierre:

  • Actividad final: Ronda de reflexión: “¿Cómo podemos manejar mejor nuestras emociones en situaciones difíciles?” (Pensamiento crítico y autoconciencia).

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de “¿Qué me hace sentir bien o mal?”: en círculo, comparte una situación cotidiana que le haya causado alegría o tristeza y cómo reaccionó.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué podemos hacer para mejorar la convivencia y respetar las emociones de los demás?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cartel colectivo titulado “Mi mundo de emociones en el aula”: en grupos, dibujan y escriben sobre cómo las emociones afectan nuestra convivencia y qué soluciones podemos proponer, considerando la inclusión y el respeto.
  • Actividad 4: Presentación de los carteles en el aula y discusión sobre las ideas propuestas.
  • Actividad 5: Elaboración de listas de estrategias para regular emociones negativas en situaciones de conflicto (ej. respiración profunda, pedir ayuda, diálogo).

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión escrita individual: “¿Qué aprendí hoy sobre mis emociones y cómo puedo aplicarlo en mi vida escolar?”

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “La cuerda de la empatía”: en grupos, unen sus manos con una cuerda y deben coordinarse para realizar una tarea, poniendo en práctica la empatía y la colaboración.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: “¿Qué habilidades sociales nos ayudan a convivir mejor?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en la biblioteca o en internet, sobre cómo los animales en grupo (como nutrias) colaboran y qué podemos aprender de ellos para mejorar la convivencia escolar.
  • Actividad 4: Socialización de las investigaciones y discusión sobre cómo formar clubes de ayuda mutua (ej. clubes de apoyo emocional, de resolución de conflictos).
  • Actividad 5: Planificación en grupos: diseñan un logo y un eslogan para su propio “Club de ayuda emocional”, considerando la diversidad y la inclusión.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación de las propuestas de los clubes y votación para elegir el nombre del club que crearán en la escuela.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de “¿Qué aprendí esta semana?”: cada alumno comparte una idea o emoción importante que adquirió.
  • Actividad 2: Revisión y reflexión sobre la semana: ¿Cómo nos ayudaron las actividades a entender la importancia de la diversidad y las emociones?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico:
  • Crean un cartel publicitario que promueva la diversidad sin estereotipos, usando recursos gráficos y lingüísticos aprendidos.
  • Incluyen un mensaje que refleje respeto y autoestima.
  • Actividad 4: Presentación del cartel frente a la clase y discusión sobre cómo su trabajo puede influir en la comunidad escolar.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión escrita y discusión: “¿Qué cambios puedo hacer en mi actitud para promover la inclusión y el respeto en mi entorno?”

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Cartel publicitario inclusivo y emocionalmente consciente

Descripción:
Un cartel que promueva la diversidad corporal, emocional y cultural, evitando estereotipos, y que refleje valores de autoestima, respeto y empatía. Incluye frases, imágenes y recursos gráficos que comuniquen un mensaje positivo.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Creatividad y originalidad

Uso adecuado de recursos gráficos y lingüísticos

Inclusión de mensajes sobre diversidad y autoestima

Reflexión crítica sobre estereotipos

Presentación y claridad del mensaje


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante todas las actividades, registrar participación, respeto y colaboración.
  • Listas de cotejo: revisar el cumplimiento de actividades y la actitud frente a los contenidos.
  • Rúbricas sencillas: para valorar la creatividad, reflexión y trabajo en equipo en cada actividad.
  • Autoevaluación: preguntas reflexivas diarias, como “¿Qué aprendí hoy sobre mis emociones y la diversidad?”
  • Coevaluación: en grupos, valorar la participación y el respeto en las presentaciones y discusiones.

Este plan fomenta una participación activa, inclusiva y reflexiva, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y poniendo en el centro el desarrollo emocional, crítico y social de los niños.

Descargar Word