SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El reglamento ilustrativo para los acuerdos de convivencia
  • Asunto o Problema Principal: Crear un reglamento ilustrado que promueva acuerdos de convivencia respetuosa, incluyente, equitativa e igualitaria en la escuela.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios, Investigación
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Igualdad de género

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Lenguajes (PDA)

Búsqueda y manejo reflexivo de información.

Lee textos informativos y reflexiona sobre su organización.

Indagación, reelaboración y difusión de notas informativas con opiniones sobre hechos que afectan a la escuela y/o comunidad.

Escribe textos informativos registrando datos de las fuentes (autor, título, editorial, fecha, páginas).

Reconoce características y funciones de textos discontinuos como gráficas, cuadros sinópticos y mapas conceptuales.

Analiza anuncios publicitarios con fines diversos, incluyendo sociales.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio con una dinámica en círculo donde los estudiantes compartan qué saben sobre reglas y convivencia.
  • Pregunta generadora: "¿Qué reglas creen que son importantes en nuestra escuela y por qué?"
  • Diálogo y reflexión grupal para identificar problemas de convivencia existentes.

Recuperación

  • Juego de roles donde los niños representen escenas de conflictos y acuerdos en la escuela.
  • Uso de imágenes y carteles de reglas y normas previamente observados o elaborados por ellos.
  • Registro de ideas en un mapa mental colaborativo sobre la convivencia.

Planificación

  • Dividir a la clase en equipos para diseñar un plan de acción: definir roles, tareas y cronograma para crear el reglamento ilustrado.
  • Elaboración de un calendario de actividades y asignación de responsabilidades.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a la biblioteca escolar para investigar ejemplos de reglamentos y normas en otros contextos.
  • Presentación de ejemplos visuales y explicaciones de su función.

Comprensión y producción

  • Creación de un borrador del reglamento, incorporando ilustraciones que representen cada acuerdo.
  • Uso de materiales manipulables (cartulinas, dibujos, recortes) para hacer las ilustraciones.
  • Elaboración de fichas informativas con datos y opiniones sobre la importancia de los acuerdos.

Reconocimiento

  • Presentación de los borradores en grupos, recibiendo retroalimentación entre pares.
  • Reflexión en plenaria sobre las dificultades y logros en el proceso.

Corrección

  • Revisión y perfeccionamiento del reglamento, ajustando ilustraciones y textos.
  • Incorporación de sugerencias del docente y compañeros.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboración final del reglamento ilustrado en formato grande o cartel para exhibir en la escuela.
  • Ensayo y práctica de la presentación del reglamento ante la comunidad escolar.

Difusión

  • Organización de una feria de convivencia donde se explique el reglamento a otros grados, maestros, padres y comunidad.
  • Uso de recursos visuales, dramatizaciones y relatos para reforzar el mensaje.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre la importancia del reglamento y los valores de respeto, inclusión e igualdad.
  • Registro de opiniones y aprendizajes en una bitácora de proceso.

Avances

  • Evaluación participativa del proceso mediante rúbricas y preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo impactó esto en mi comunidad?

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Discusión sobre qué reglas creen que son esenciales para una convivencia armoniosa.
  • Análisis de ejemplos visuales de reglamentos y su organización.
  • Reflexión sobre cómo las reglas ayudan a resolver conflictos.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué sucede si no hay reglas? ¿Cómo podemos diseñar reglas justas?
  • Hipótesis: un reglamento claro y visual ayuda a mejorar la convivencia.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Revisión de los borradores y resultados, comparando con las hipótesis iniciales.
  • Análisis de la efectividad del reglamento para promover la igualdad y la inclusión.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Elaboración final del reglamento ilustrado con apoyo de recursos tecnológicos y manuales.
  • Presentación formal del producto a la comunidad escolar y evaluación mediante rúbricas.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Uso de diagramas y mapas conceptuales para organizar ideas.
  • Actividades de reflexión sobre cómo aplicar reglas en su vida diaria y en otros contextos.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Dinámica en la que compartan experiencias personales sobre momentos en que las reglas ayudaron o no en su comunidad.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar las causas de conflictos en la escuela y la comunidad, y qué reglas pueden resolverlos.
  • Elaborar un mapa conceptual de problemas y soluciones.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseñar un proyecto de reglamento ilustrado que sirva para mejorar la convivencia escolar.
  • Definir recursos y tareas en equipo.

Etapa 4

Ejecución

  • Elaborar los carteles y materiales visuales para presentar el reglamento.
  • Realizar talleres y actividades participativas con otros grados.

Etapa 5

Compartir y evaluar

  • Organizar una exposición pública del reglamento ilustrado.
  • Recoger opiniones y sugerencias de la comunidad escolar y reflexionar sobre el impacto.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión de la importancia del reglamento en la convivencia

Calidad de las ilustraciones y coherencia con los acuerdos

Uso correcto de fuentes y datos en los textos

Participación activa en todas las fases del proyecto

Presentación y difusión del reglamento ante la comunidad


Este diseño promueve la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración y la valoración de la diversidad en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando una convivencia respetuosa y participativa en la comunidad escolar.

Descargar Word