Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Tradiciones
- Asunto o Problema: Desconocen el sentido y valor de las tradiciones, celebraciones y festividades culturales en su comunidad y en México, afectando su sentido de pertenencia e identidad personal, que inicia en su entorno familiar.
- Tipo: Por fases metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula, escuela, comunidad
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes: Narración de actividades y eventos relevantes en la familia, escuela o comunidad. | Representa objetos, lugares y seres vivos de forma plástica, sonora, corporal, teatral y/o por medio de otros lenguajes artísticos. |
Ética, Naturaleza y Sociedades: Identifica y valora manifestaciones culturales y símbolos que identifican a la comunidad, incluyendo tradiciones, fiestas, danzas, música, historia oral, rituales, gastronomía, artes y saberes. | Reconoce vínculos con pueblos indígenas, afromexicanos y migrantes. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación en círculo: “¿Qué tradiciones conocemos en casa y en la comunidad?” (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Dibujo libre de una celebración familiar o comunitaria.
|
| Recuperación | - Juego de memoria con tarjetas: imágenes de festividades mexicanas.
- Narración de experiencias previas: “¿Qué me gusta de las fiestas?”
|
| Planificación | - Elaborar un mural colectivo: “Tradiciones que queremos conocer y compartir”.
- Asignar roles: quién recopilará información, quién dibujará, quién contará historias.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita virtual o real a una festividad local (si es posible).
- Recopilación de objetos, fotos o relatos familiares sobre tradiciones.
|
| Comprensión y producción | - Creación de una representación teatral o dramatización de una tradición familiar.
- Elaboración de un libro ilustrado con historias de tradiciones (uso de materiales manipulables).
|
| Reconocimiento | - Presentación en grupo de las dramatizaciones y libros.
- Rúbrica sencilla: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó?
|
| Corrección | - Discusión en equipo sobre cómo mejorar sus representaciones y relatos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Preparar una exposición en la escuela o comunidad con los productos creados.
- Montaje de un “Álbum de tradiciones” con fotos, dibujos y relatos.
|
| Difusión | - Invitar a las familias y comunidad a ver la exposición.
- Grabar un video donde los niños expliquen sus tradiciones favoritas.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: “¿Qué aprendí sobre nuestras tradiciones?”
- Preguntas para motivar la reflexión: ¿Por qué son importantes las tradiciones?
|
| Avances | - Evaluar los productos y participación.
- Planear futuras actividades para seguir aprendiendo sobre cultura.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Plática: “¿Por qué celebramos ciertas fiestas y qué nos enseñan?”
- Pregunta abierta: “¿Qué tradiciones de México conoces y por qué son importantes?”
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Ronda de relatos familiares: “¿Qué tradiciones se celebran en mi casa?”
- Dibujo o esquema de una festividad propia o familiar.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Discusión guiada: “¿Qué podemos hacer para aprender y valorar nuestras tradiciones?”
- Escribir en cartel: “Nuestro reto: conocer y compartir tradiciones”
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar equipos pequeños: cada uno investigará o representará una tradición diferente.
- Plan de actividades: entrevistas, dibujos, dramatizaciones.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realización de entrevistas a familiares o vecinos.
- Creación de objetos, relatos o presentaciones artísticas.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisión en equipo: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos sorprendió?
- Presentación de avances a la clase.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Exposición de productos finales: libros, representaciones, videos.
- Comentarios y reflexiones sobre la importancia de valorar nuestras tradiciones.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: “Nuestro Tesoro Cultural: Tradiciones Mexicanas”
Descripción: Un mural colectivo, un libro ilustrado y una pequeña dramatización que muestran las tradiciones aprendidas y valoradas por los niños.
Criterios de evaluación:
- Participan activamente en las actividades.
- Utilizan materiales y recursos para representar tradiciones.
- Explican con sus propias palabras la importancia de las tradiciones.
- Demuestran respeto y valoración por las manifestaciones culturales.
Evaluación
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación: Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendieron de sus compañeros? ¿Qué tradiciones les gustaría aprender en el futuro?
- Registro de evidencias: Fotos, grabaciones, productos finales, relatos.
Comentarios finales
Este proyecto busca que los niños reconozcan, valoren y compartan las tradiciones que forman parte de su identidad cultural, promoviendo su participación activa, el pensamiento crítico y el respeto por las diferencias culturales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. La metodología basada en problemas y proyectos comunitarios fomenta una educación significativa, inclusiva y contextualizada.