Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
A continuación, se presenta el desarrollo estructurado del proyecto “El reglamento ilustrado para los acuerdos de convivencia”, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y con actividades creativas, inclusivas, participativas y reflexivas para niños de Sexto Grado. Se integran contenidos, PDAs, actividades lúdicas y materiales manipulables, con enfoque en pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas.
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
| Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: | 
- Iniciar con un diálogo grupal: “¿Qué sabemos sobre los reglamentos y por qué son importantes para convivir en comunidad?” (recuperación de conocimientos previos).  
- Invitar a los alumnos a expresar qué reglas conocen en la escuela y en casa, y cuáles consideran necesarias para un buen ambiente.  
- Recursos: cartel con reglas básicas y dibujos.  
Propósito: Reconocer ideas previas y sensibilizar sobre la importancia del reglamento. |
- Juego “¿Qué regla es esa?” con tarjetas ilustradas: presentar reglas y que los niños expliquen su función.  
- Discusión guiada: ¿Qué pasa si no respetamos las reglas?  
Material: Tarjetas con ilustraciones y frases cortas. |
- En equipo, definir roles (diseñador, ilustrador, redactor, presentador).  
- Elaborar un esquema del reglamento: portadap, secciones, ilustraciones y texto.  
- Acuerdo grupal sobre fechas y tareas.  
Material: Papel, lápices, ejemplos de reglamentos ilustrados. |
| Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: | 
|---|
- Visita a la biblioteca o consulta en internet (con guía) para explorar ejemplos de reglamentos ilustrados.  
- Realizar un brainstorming: ¿Qué debe incluir nuestro reglamento?  
- Crear un mapa conceptual visual y participativo.  
Material: Cartulina, marcadores, imágenes. |
|  | Comprensión y producción | Actividad: | 
|---|
- Crear en pequeños grupos un borrador del reglamento, incluyendo: portada, artículos claros, ilustraciones y ejemplos.  
- Utilizar materiales manipulables: recortes, dibujos, plastilina para ilustrar artículos.  
- Redactar en fichas cortas y sencillas, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral.  
Referencia: (Fuente: Libro, Pág. 50) sobre la estructura de un reglamento ilustrado. |
- Presentar los borradores en "rondas de lectura" y recibir retroalimentación constructiva del grupo.  
- Registrar las ideas principales, coincidencias y sugerencias en una mural o pizarra. |
- Modificar los borradores según las sugerencias, mejorando la claridad y las ilustraciones.  
- Revisar ortografía, coherencia y pertinencia de las imágenes. |
| Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: | 
|---|
- Elaborar el reglamento final en cartulina grande o digital, incluyendo portada, artículos, ilustraciones y espacio para firmas.  
- Incorporar elementos visuales llamativos, con recursos visuales y materiales manipulables.  
- Organizar una “Feria del Reglamento” en la escuela, invitando a otros grados y docentes.  
- Preparar invitaciones en tarjetas recicladas y ensayar una presentación oral del reglamento.  
- Utilizar recursos visuales y dramatizaciones. |
|  | Consideraciones | Actividad: | 
|---|
- Reflexión grupal: ¿Cómo ayudó nuestro reglamento a mejorar la convivencia?  
- Compartir opiniones y aprendizajes en un mural comunitario. |
- Evaluar el producto final y el proceso con una rúbrica sencilla: claridad, creatividad, participación, respeto.  
- Reflexionar sobre qué aprendieron y qué mejorarían. |
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
| Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | Actividad: | 
- Diálogo: “¿Qué pasa si no respetamos el cuerpo humano?” (relación con el cuidado personal y convivencia).  
- Presentar ejemplos: sistemas del cuerpo y su función en la salud y la convivencia.  
- Recursos: modelos simples, ilustraciones. |
| Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | Actividad: | 
|---|
- Formular preguntas: “¿Cómo podemos promover salud y respeto en nuestra comunidad?”  
- Hipótesis: “Si creamos reglas ilustradas, mejoraremos la convivencia y cuidaremos nuestro cuerpo.” |
| Fase 3 | Conclusiones | Actividad: | 
|---|
- Analizar cómo las reglas pueden influir en hábitos saludables y en la convivencia.  
- Elaborar mapas conceptuales que relacionen salud, convivencia y reglas. |
| Fase 4 | Diseño y construcción | Actividad: | 
|---|
- Diseñar y construir un cartel o mural que muestre las reglas ilustradas para la convivencia y salud.  
- Evaluar con la comunidad escolar la comprensión del mensaje. |
| Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Actividad: | 
|---|
- Realizar una actividad de “Simulación de convivencia saludable” en la que los niños practiquen las reglas diseñadas. |
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
| Momento | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Presentamos | Actividad: | 
- Plantear en el aula una situación problemática: “¿Qué pasa si en la escuela no respetamos las reglas de convivencia?”  
- Analizar las consecuencias en la comunidad escolar. |
- Investigar en pequeños grupos: ¿Qué reglas existen en otras comunidades o países?  
- Compartir experiencias y ejemplos. |
- Delimitar el problema: crear un mapa mental visual con causas y efectos.  
- Plantear preguntas: ¿Cómo podemos crear reglas que sean justas y respetuosas? |
- Diseñar un plan de acción para crear un reglamento ilustrado que fomente la convivencia y el cuidado mutuo. |
- Elaborar en equipo el reglamento, considerando propuestas de todos.  
- Usar recursos visuales y manipulables para facilitar la comprensión y participación. |
| Comprobamos y analicemos | Actividad: | 
|---|
- Revisar si las reglas propuestas cumplen con los principios de inclusión, respeto y equidad.  
- Realizar un debate en círculo para evaluar la pertinencia de las reglas. |
- Presentar el reglamento en una asamblea escolar y recibir retroalimentación.  
- Reflexionar en grupo sobre la importancia de la participación en la construcción de normas. |
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
| Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Sensibilización | Actividad: | 
- Conversar sobre la importancia de cuidar la convivencia en la escuela para que todos aprendan y se sientan seguros.  
- Crear un mural colectivo con mensajes positivos. |
| Saber y querer saber | Actividad: | 
|---|
- Investigar en comunidad sobre reglas que mejoran la convivencia y cómo se aplican en diferentes contextos. |
- Diseñar un plan de difusión del reglamento ilustrado, incluyendo carteles, charlas y actividades lúdicas. |
- Realizar campañas de sensibilización en la escuela, promoviendo el respeto y la colaboración. |
| Evaluación y reflexiones | Actividad: | 
|---|
- Recolectar opiniones y sugerencias de la comunidad escolar.  
- Reflexionar sobre el impacto del trabajo en la convivencia y el compromiso de todos. |
Este esquema busca promover una participación activa, creativa y reflexiva de los estudiantes, integrando contenidos, habilidades socioemocionales y valores, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. Se fomenta el trabajo colaborativo, la expresión oral, el pensamiento crítico y el uso de materiales manipulables y recursos visuales para hacer el aprendizaje significativo y duradero.