SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Figuras Retóricas
  • Asunto o Problema: Los alumnos muestran poco interés por el estudio y la expresión escrita, limitando su capacidad de comunicación y análisis crítico.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios - ABPC)
  • Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula y comunidad educativa
  • Metodología: ABPC centrado en investigación, análisis crítico y expresión oral y escrita.
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, pensamiento crítico, competencia comunicativa, colaboración y autogestión.

Contenidos y PDAs por Materia:

Materia

Contenidos

Producto de Aprendizaje (PDA)

Español

Recursos literarios para expresar emociones, sentimientos, ideas vinculados con la comunidad y la familia.

Crear un texto libre usando recursos literarios para describir vínculos con el entorno familiar, escolar o comunitario.


Desarrollo por Fases (ABPC) - Campos Formativos Relevantes

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas (integrando contenidos y PDAs)

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Análisis del problema: En plenaria, los estudiantes investigan y discuten por qué existe poca motivación en el estudio y expresión escrita en su comunidad. Utilizan fuentes académicas, entrevistas a docentes y familias, y revisan datos estadísticos del contexto.
  • Debate crítico: ¿Cómo afecta esto a su desarrollo personal y comunitario? ¿Qué rol juegan la cultura, la lengua y la identidad en este fenómeno? (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Justificación: Elaboran un documento justificando la importancia de abordar el problema desde una perspectiva intercultural y crítica.

Recuperación

Conexión de conocimientos previos

  • Elaboración de mapas conceptuales complejos que relacionen recursos literarios, emociones, cultura y motivación.
  • Uso de diagramas de flujo para mostrar cómo los contenidos de Español, Ciencias Sociales, Lengua y Comunicación, y Formación Cívica y Ética se articulan en el problema.
  • Debate sobre experiencias personales y colectivas relacionadas con el interés por el estudio y la expresión.

Planificación

Diseño del proyecto

  • Establecimiento de objetivos SMART vinculados a la mejora de la motivación y expresión en la comunidad escolar.
  • Elaboración de un cronograma detallado con responsabilidades distribuidas por equipos y materias.
  • Diseño de productos finales: textos literarios enriquecidos con recursos retóricos, presentaciones multimedia, entrevistas documentadas, etc.

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas (integrando contenidos y PDAs)

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Investigación avanzada: Realización de entrevistas estructuradas y encuestas en la comunidad escolar para identificar causas y posibles soluciones. Análisis crítico de las fuentes (documentos, entrevistas, redes sociales).
  • Análisis de recursos literarios: Talleres en los que los estudiantes identifican recursos en textos clásicos y contemporáneos para expresar emociones y vínculos culturales. (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Lectura y análisis: Análisis de textos que muestran cómo las figuras retóricas enriquecen la comunicación y reflejan la cultura.

Comprensión y producción

Síntesis y creación

  • Elaboración de textos libres, narrativos o poéticos, que describan vínculos con su comunidad, usando recursos literarios.
  • Desarrollo de propuestas de intervención comunitaria para promover la motivación y la expresión, fundamentadas en sus investigaciones.
  • Creación de presentaciones multimedia donde integren contenidos de Español, Ciencias Sociales y Lengua.
  • Creación de maquetas o prototipos que representen visual y conceptualmente sus propuestas.

Reconocimiento

Reflexión

  • Reflexión grupal y autocrítica sobre el proceso de investigación y creación. Uso de rúbricas de autoevaluación y coevaluación que consideren aspectos como pensamiento crítico, creatividad y trabajo colaborativo.
  • Discusión sobre los obstáculos y logros en el proceso de motivar el interés en el estudio.

Corrección

Ajuste

  • Revisión y ajuste de las propuestas y productos basados en la retroalimentación recibida. Investigación adicional en áreas donde evidencien dificultades.

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas (integrando contenidos y PDAs)

Fase 3: Intervención

Integración

  • Sistematización de los aprendizajes en un documento final colectivo, que combine textos literarios, análisis crítico y propuestas de intervención.
  • Preparación de presentaciones orales y digitales para comunicar sus hallazgos y propuestas a diferentes audiencias: docentes, comunidad, expertos en cultura y educación.
  • Ensayos y simulaciones de presentaciones públicas, fomentando habilidades de expresión formal y argumentación.

Difusión

Presentación y socialización

  • Realización de un evento comunitario donde los estudiantes expongan sus productos: textos, presentaciones, videos, maquetas.
  • Publicación digital en plataformas escolares y redes sociales, promoviendo la interculturalidad y el valor de la expresión en la comunidad.

Avances

Evaluación final y reflexión

  • Evaluación del logro de los objetivos y PDAs mediante rúbricas que consideren el proceso y el producto final.
  • Reflexión grupal sobre aprendizajes, habilidades desarrolladas y el impacto en la motivación.
  • Identificación de posibles nuevos proyectos o líneas de acción para fortalecer la cultura del estudio y la expresión.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal (PDA)

  • Descripción: Un portafolio digital que recopile textos literarios, análisis crítico, entrevistas, propuestas creativas y registros del proceso. Este portafolio será presentado en una feria cultural escolar, demostrando habilidades de investigación, análisis, expresión y colaboración interdisciplinaria.
  • Criterios: profundidad del análisis crítico, creatividad en la creación literaria, pertinencia y claridad en la presentación, coherencia en la integración de contenidos, participación activa y reflexión personal.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo, participación en debates y talleres, considerando habilidades de argumentación y pensamiento crítico.
  • Registro de avances en diarios reflexivos, bitácoras digitales y autoevaluaciones con rúbricas específicas para cada dimensión del aprendizaje.
  • Retroalimentación continua durante todo el proceso, centrada en el fortalecimiento de habilidades comunicativas, analíticas y colaborativas.
  • Evaluación del proceso mediante listas de cotejo y registros de evidencias cualitativas del compromiso y la autonomía del estudiante.

Este diseño promueve un aprendizaje profundo, contextualizado y crítico, alineado con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes el interés por el estudio, la expresión y la participación activa en su comunidad.

Descargar Word