SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¡Con pan, festejamos y convivimos!
  • Asunto o Problema: Practicarás los recursos propios de la descripción, así como los usos de la coma y el punto y coma.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

  • Entrevistas con personas de la comunidad para conocer diversos temas.

Reconoce el uso del punto y coma y los dos puntos, y los emplea al enumerar diferentes elementos o aspectos.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

  • Iniciar con una charla grupal en la comunidad para explorar qué saben sobre las tradiciones o celebraciones que involucran el pan.
  • Presentar imágenes y objetos relacionados con festejos tradicionales, preguntando: "¿Qué celebramos con pan?" y "¿Cómo describirías una fiesta típica?"
  • Crear un mural colectivo donde los niños dibujen y escriban palabras o frases relacionadas con las festividades del pan.

Recuperación

  • Realizar un juego de "¿Qué sabemos?" en el que los niños compartan conocimientos previos sobre la descripción y el uso de signos de puntuación, especialmente la coma, el punto y coma, los dos puntos.
  • Utilizar tarjetas con ejemplos de oraciones y pedir que las ordenen y expliquen cómo usan los signos de puntuación.
  • Presentar un texto breve (Fuente: Libro, Pág. X) que ejemplifique el uso correcto del punto y coma y los dos puntos en descripciones y enumeraciones, y discutirlo en grupo.

Planificación

  • Dividir a los niños en equipos para diseñar un plan de entrevista a miembros de la comunidad sobre tradiciones relacionadas con el pan.
  • Asignar roles: entrevistador, registrador, ilustrador.
  • Definir qué preguntas harán y cómo describirán las respuestas, usando correctamente la puntuación.

Fase 2: Acción

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

  • Salida comunitaria para entrevistar a abuelos, panaderos o líderes locales, recopilando historias y datos sobre tradiciones del pan.
  • Cada grupo realiza una entrevista y registra las respuestas usando oraciones descriptivas con puntuación adecuada.
  • En clase, compartir las entrevistas mediante lectura en voz alta, resaltando el uso correcto de signos de puntuación (Fuente: Libro, Pág. X).

Comprensión y Producción

  • Elaborar un pequeño libro colectivo titulado "Nuestro festejo del pan", donde cada niño escriba una descripción de una tradición familiar o comunitaria, usando correctamente la coma, el punto y coma, los dos puntos.
  • Incorporar en las descripciones enumeraciones de ingredientes o pasos, empleando los signos aprendidos.
  • Realizar actividades manipulares: recortar y pegar palabras o frases en cartulina, formando oraciones descriptivas.

Reconocimiento

  • Crear un mural donde los niños coloquen sus textos y expliquen por qué usaron ciertos signos de puntuación.
  • Hacer una dinámica de "El detective de signos", donde los niños identifiquen en textos ejemplos del uso correcto del punto y coma y los dos puntos.

Corrección

  • Revisar en parejas los textos producidos, corrigiendo errores de puntuación y mejorando las descripciones.
  • Reflexionar sobre cómo la puntuación ayuda a entender mejor las descripciones y las enumeraciones.

Fase 3: Intervención

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

  • Realizar una dramatización o representación teatral basada en las historias recogidas, usando diálogos y descripciones con la puntuación correcta.
  • Crear un mural interactivo con fragmentos de las entrevistas y descripciones, destacando los signos de puntuación utilizados.

Difusión

  • Organizar una feria comunitaria donde los niños presenten sus libros, entrevistas y dramatizaciones, explicando cómo usaron la puntuación para enriquecer sus textos.
  • Invitar a las familias y otros miembros de la comunidad a escuchar las presentaciones y a hacer observaciones críticas y positivas.

Consideraciones

  • Reflexionar en plenaria sobre lo aprendido, qué herramientas de descripción y puntuación les ayudaron a comunicar mejor sus ideas.
  • Registrar en un diario de aprendizaje las experiencias, dificultades y logros del proyecto.

Avances

  • Evaluar la participación, el uso correcto de signos de puntuación en las producciones y la calidad de las entrevistas y descripciones.
  • Planear futuras actividades para fortalecer el uso de recursos lingüísticos en otros contextos.

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Un libro comunitario titulado "Festejamos con pan", elaborado por los niños, que incluya entrevistas, descripciones de tradiciones y recetas, empleando correctamente la coma, el punto y coma y los dos puntos.

Criterios de Evaluación:

  • Incluye al menos 3 entrevistas con miembros de la comunidad.
  • Describe una tradición del pan con detalles claros y bien estructurados.
  • Emplea correctamente los signos de puntuación (coma, punto y coma, dos puntos).
  • Presenta ilustraciones y textos legibles y atractivos.
  • Explica en una breve reseña cómo la puntuación ayuda a entender mejor sus textos.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los niños comentarán en un diario qué aprendieron sobre la descripción y los signos de puntuación, destacando ejemplos que usaron correctamente.
  • Coevaluación: En equipos, revisarán los trabajos de sus compañeros usando una rúbrica sencilla: ¿Usaron bien la puntuación? ¿Lograron describir bien la tradición? ¿Participaron activamente?
  • Observación directa: El docente registrará la participación en debates, entrevistas y producciones escritas.

Este proyecto invita a los niños a explorar su comunidad, valorar sus tradiciones y desarrollar habilidades lingüísticas y de pensamiento crítico, integrando la cultura local y promoviendo el aprendizaje significativo y participativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word