Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: DÍA DE MUERTOS
- Asunto o Problema: Que las y los alumnos de tercer grado reconozcan sus tradiciones culturales sobre el Día de Muertos.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Escuela
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Lenguajes | Contenidos: Narración de sucesos del pasado y del presente. | PDA: Usa el punto y el punto y seguido para separar oraciones en un párrafo. |
---|
Ética, Naturaleza y Sociedades | Contenidos: Interculturalidad y sustentabilidad: formas en que los pueblos originarios y otras culturas del país se relacionan con la naturaleza para reducir impactos. | PDA: Conoce cómo se puede contribuir a preservar los ecosistemas, así como sobre la importancia del respeto, responsabilidad y colaboración en su cuidado y aprovechamiento sustentable, a través del tiempo, con equidad y justicia social. |
De lo Humano y lo Comunitario | Contenidos: La comunidad como espacio de convivencia. | PDA: Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas culturales, formas de organización y acuerdos familiares, escolares y comunitarios, para compartir su importancia en la socialización. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Presentación dinámica: “¿Qué saben sobre el Día de Muertos?” con una lluvia de ideas en carteles. (Recuperación de conocimientos previos)
- Video corto con imágenes de tradiciones mexicanas del Día de Muertos para activar intereses y conocimientos previos.
Desarrollo:
- Narración participativa: El docente comparte una historia sencilla sobre las tradiciones del Día de Muertos, haciendo énfasis en el significado cultural y el cuidado del medio ambiente en las ofrendas (Fuente: Libro de Cultura Mexicana, Pág. 45).
- Actividad creativa: Los niños dibujan en papeles grandes lo que saben o imaginan que es una ofrenda, usando materiales manipulables (papel, colores, recortes).
Cierre:
- Compartir los dibujos en pequeños grupos, explicando qué representan.
- Reflexión guiada: ¿Por qué es importante mantener vivas nuestras tradiciones? (pregunta para autoevaluación y socialización).
Martes
Inicio:
- Juego de reconocimiento: “Memoria de ofrendas” con tarjetas que contienen imágenes y palabras relacionadas con el Día de Muertos.
- Pregunta motivadora: ¿Qué objetos creen que no deben faltar en una ofrenda? (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad de indagación: En grupos, los niños investigan (con apoyo del maestro y recursos visuales) cómo diferentes comunidades en México celebran el Día de Muertos, enfocándose en prácticas sustentables y respetuosas con la naturaleza.
- Elaboración de un mural colectivo: Cada grupo aporta imágenes, palabras o pequeñas leyendas que expliquen sus hallazgos, utilizando materiales reciclados y recursos visuales (ejemplo: hojas, papel de colores).
Cierre:
- Presentación rápida de los murales, destacando aspectos interculturales.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendieron hoy sobre las tradiciones y el cuidado del medio ambiente?
Miércoles
Inicio:
- Cuento oral: “La historia de la flor de cempasúchil y su importancia en el Día de Muertos” (Fuente: Libro de Tradiciones Mexicanas, Pág. 78).
- Pregunta inicial: ¿Qué relación tiene esta flor con las ofrendas? (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Taller de creación: Cada niño realiza una pequeña ofrenda usando materiales manipulables (cartulina, papel, semillas, flores artificiales). Se enfatiza en el respeto a la cultura y el entorno.
- Diálogo guiado: ¿Cómo podemos hacer nuestras ofrendas más sustentables? (fomentando propuestas creativas y críticas).
Cierre:
- Compartir en círculo las ofrendas creadas y explicar su significado.
- Pregunta de autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre cómo hacer una ofrenda respetuosa con el medio ambiente?
Jueves
Inicio:
- Juego de roles: “Ser tradiciones vivas”, donde cada niño se convierte en un personaje de la celebración (por ejemplo, Catrina, calavera, flor, niño en ofrenda).
- Pregunta motivadora: ¿Qué papel cumple cada uno en la celebración? (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Investigación colaborativa: Los niños crean una pequeña historia en grupos, integrando personajes y tradiciones, promoviendo la reflexión sobre el significado cultural y la interculturalidad.
- Elaboración de un “Libro de historias”: cada grupo ilustra y escribe su historia, usando puntos y oraciones sencillas, para fomentar la expresión oral y escrita.
Cierre:
- Presentación de las historias en círculo.
- Pregunta para la reflexión: ¿Qué aprendí sobre las tradiciones y su importancia en nuestro país?
Viernes
Inicio:
- Juego de adivinanzas: “¿Qué tradición mexicana es?” con pistas relacionadas con lo aprendido durante la semana.
- Pregunta inicial: ¿Qué tradición me gustó más y por qué? (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad creativa final: En grupos, confección de una pequeña exposición con dibujos, objetos y relatos sobre el Día de Muertos, incluyendo propuestas sustentables.
- Preparación de una “Galería de tradiciones”: los niños exponen sus trabajos en el aula y explican lo que aprendieron, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre lo aprendido y la importancia de respetar y mantener vivas las tradiciones culturales.
- Presentación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Una exposición colectiva de las ofrendas y relatos, que reflejen su comprensión y respeto por las tradiciones y el medio ambiente.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?:
Una exposición colectiva que incluye ofrendas elaboradas por los niños, acompañadas de historias, dibujos y propuestas sustentables, explicadas por ellos mismos.
¿Cómo?:
Cada grupo presenta su ofrenda y comparte en voz alta el significado cultural y las acciones que promovieron para hacerla respetuosa con el medio ambiente.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades y socializa su trabajo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra comprensión del significado cultural del Día de Muertos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Propone ideas sustentables para las ofrendas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica su trabajo con confianza y respeto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades grupales e individuales.
- Listas de cotejo para registrar participación y comprensión.
- Preguntas abiertas para promover la reflexión (¿Qué aprendiste?, ¿Qué te gustó?, ¿Qué cambiarías?).
- Rúbrica sencilla para evaluar la exposición y el producto final.
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación: ¿Qué te gustó del trabajo de tu compañero? ¿Qué aprendiste de los demás?
Este enfoque fomenta la participación activa, el respeto cultural, la reflexión crítica y el cuidado del medio ambiente, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.