SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto:

Formando el número 10

Asunto o Problema:

Que los alumnos refuercen la unidad y decena, los nombres y escritura de los números del 1 al 10 y que puedan formar el 10 a través de sumas.

Tipo:

Semanal (5 días)

Mes:

Noviembre

Escenario:

Aula

Metodología(s):

Investigación, juego, manipulación, exploración

Ejes Articuladores:

Pensamiento crítico, resolución de problemas, colaboración

Contenidos:

Estudio de los números del 1 al 10, reconocimiento y escritura, formación del número 10 mediante sumas.

PDAs:

Resuelve problemas vinculados a su contexto que implican sumas o restas sin algoritmos convencionales, usando materiales concretos y representaciones gráficas.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de los números — Los niños observan una serie de tarjetas con números del 1 al 10 y comentan cuáles ya conocen y cuáles les parecen nuevos. Se invita a que compartan qué saben de los números.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Juego “¿Qué número soy?”: con tarjetas, los niños identifican números y los relacionan con cantidades usando dedos o fichas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento interactivo “El viaje del número 10” — Se narra una historia sencilla en la que los números viajan por diferentes lugares, enfatizando el número 10. Se usan ilustraciones y títeres para hacerlo más dinámico (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Manipulación de materiales — Con bloques de colores, los niños forman los números del 1 al 10. Luego, hacen parejas y comparan qué número es mayor o menor.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre los números? Los niños comparten qué número les gustó más y por qué, usando palabras o dibujos.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cantar la canción de los números del 1 al 10 acompañada de movimientos para activar el cuerpo y la memoria.
  • Actividad 2: Recuperación — Juego “Encuentra tu número”: cada niño recibe una tarjeta con un número y busca a otros con números consecutivos para formar parejas o grupos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración del valor de las decenas — Se presenta un cajón con diez fichas de color y cada ficha representa una unidad. Los niños agrupan fichas para formar la decena (10 fichas). Se les invita a verbalizar: “esto es una decena”.
  • Actividad 4: Escritura y reconocimiento — Los niños trazan en su cuaderno los números del 1 al 10, practicando la forma correcta con fichas de plastilina o lápiz.

Cierre:

  • Dibujo libre: Los niños dibujan su número favorito y explican por qué les gusta.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Preguntas rápidas — ¿Qué número ven? ¿Para qué sirve? ¿Recuerdan qué es una decena?
  • Actividad 2: Jugar a “¿Cuántos hay?” — Usando fichas, los niños cuentan cantidades y relacionan con los números escritos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Sumas sencillas con materiales — Usando fichas, los niños hacen sumas que formen el número 10, por ejemplo: 7 + 3, 4 + 6, buscando diferentes combinaciones.
  • Actividad 4: Representación gráfica — Dibujan en su cuaderno diferentes sumas que dan 10 y las escriben con signos + y =.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos: ¿Qué combinaciones para hacer 10 aprendiste? Los niños explican con sus palabras las sumas que realizaron.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “¿Qué número falta?” — Se muestran secuencias de números y los niños identifican cuál número falta en la serie del 1 al 10.
  • Actividad 2: Recuperación rápida — “¿Qué número es mayor o menor?” usando fichas, para reforzar comparación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Crear un mural de números — Los niños colocan en una cartulina los números del 1 al 10 en orden y decoran cada uno con dibujos que representen su cantidad.
  • Actividad 4: Formar el número 10 con sumas — En grupos, los niños usan fichas o papel para formar diferentes sumas que den como resultado 10 (ejemplo: 5 + 5, 8 + 2).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre formar el número 10 con sumas? Cada niño comparte su idea en una ronda.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción y movimiento — Repasar los números del 1 al 10 con una canción rítmica.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Juego “El número escondido”: con tarjetas tapadas, los niños adivinan números y explican por qué creen que es ese.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto final de la semana — Los niños crean un “Árbol de números” en cartulina, colocando los números del 1 al 10 y decorándolo con elementos que representen cada número.
  • Actividad 4: Resolución de problemas — Planteamos pequeñas situaciones, por ejemplo: “Si tengo 7 manzanas y te doy 3, ¿cuántas me quedan?” Los niños usan fichas para resolver y representar.

Cierre:

  • Presentación del árbol de números y las sumas que forman 10. Los niños explican su trabajo y comparten lo que aprendieron sobre los números y las sumas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un “Árbol de Números” decorado por los niños, que contiene los números del 1 al 10 y ejemplos de sumas que dan 10, elaborado en cartulina. Además, cada niño tendrá una ficha con su número favorito y una suma que forma 10, que presentarán al grupo.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y escribe los números del 1 al 10

Identifica la decena y relaciona con fichas o cantidades

Resuelve sumas que forman 10 con materiales concretos

Explica en sus palabras cómo forma el 10 con sumas

Participa en la elaboración y presentación del árbol de números


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, observar si los niños identifican y escriben correctamente los números.
  • Lista de cotejo: para registrar avances en reconocimiento y escritura numérica.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustó más.
  • Autoevaluación: Los niños expresan qué les fue más fácil o difícil, usando frases sencillas.
  • Coevaluación: en grupo, comentan qué trabajo les gustó más y por qué.

Este plan favorece el aprendizaje significativo, favorece la colaboración, el pensamiento crítico y la expresión oral, integrando materiales manipulables y actividades creativas alineadas con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word