Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
---|
Nombre del Proyecto | Que fluyan las descripciones |
Asunto o Problema Principal | Reconocer diversas maneras de emplear descripciones en textos relacionados con la comunidad y el entorno. |
Tipo | Por Fases Metodológicas |
Mes | Septiembre |
Escenario | Aula y comunidad |
Metodología(s) | Investigación, indagación, aprendizaje basado en proyectos comunitarios y STEAM, aprendizaje y servicio. |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico, participación, responsabilidad social y conciencia ecológica. |
Contenidos Seleccionados | - Lenguajes: descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
- Saberes y Pensamiento Científico: estructura del cuerpo humano, importancia del agua y su conservación.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: valor del ecosistema, sustentabilidad.
- De lo Humano y lo Comunitario: reconocimiento de necesidades, participación social.
|
PDAs Seleccionados | - Reflexionar sobre los tiempos verbales en narraciones.
- Describir situaciones relacionadas con el agua y el entorno.
- Participar en actividades de convivencia y responsabilidad comunitaria.
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Inicio motivador: Presentar una historia visual sobre un río contaminado (recortes, imágenes, video).
- Recuperación: Preguntar en círculo qué saben sobre el agua en su comunidad y qué significa describir un lugar o situación.
- Actividad: En grupos, observar imágenes de la comunidad y describirlas oralmente, usando palabras propias y sencillas.
(Fuente: Libro, Pág. 11)
|
| Recuperación | - Explorar conocimientos previos: ¿Para qué sirven las descripciones en los textos? ¿Cómo ayudan a entender mejor la realidad?
- Actividad lúdica: Juego "El detective de las descripciones": cada niño describe un objeto o lugar en la comunidad sin nombrarlo, y otros adivinan.
|
| Planificación | - Definir el producto final: un libro acordeón con descripciones del entorno y problemática del agua.
- Asignar roles: investigadores, ilustradores, redactores, presentadores.
- Revisión de materiales y cronograma.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a la biblioteca y al entorno cercano: observar y registrar en dibujos y palabras la situación del agua.
- Preguntar a familiares sobre cómo era el río o el lago antes y ahora.
(Fuente: Libro, Pág. 12)
|
| Comprensión y producción | - Elaborar borradores de descripciones: ¿Qué se observa, qué se siente, qué se piensa?
- Crear imágenes o recortes para acompañar las descripciones.
- Construir un libro acordeón con sus textos e ilustraciones, siguiendo las instrucciones del material (cartulina, doblado, pegado).
|
| Reconocimiento | - Compartir en pequeños grupos los borradores y recibir retroalimentación.
- Revisar y mejorar los textos y dibujos.
|
| Corrección | - Incorporar sugerencias, ajustar las descripciones y las ilustraciones.
- Finalizar el libro acordeón.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Ensayar la lectura del libro con compañeros.
- Preparar una exposición oral sobre la importancia del agua y cómo describirla.
|
| Difusión | - Montar una exposición en el aula y en la comunidad.
- Compartir los libros con otras clases, padres y comunidad.
(Fuente: Libro, Pág. 20)
|
| Consideraciones | - Reflexionar en asamblea sobre el proceso y los aprendizajes: ¿Qué aprendieron sobre las descripciones? ¿Cómo ayudó describir la problemática del agua?
|
| Avances | - Evaluar el producto final: el libro acordeón.
- Reflexionar sobre el trabajo en equipo y el impacto en la comunidad.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Charla inicial sobre la importancia del agua y su estado en la comunidad.
- Pregunta: ¿Qué pasa cuando el agua está contaminada?
- Actividad: Dibujar en parejas cómo imaginan un río limpio y uno contaminado.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis inicial | - Formular preguntas abiertas: ¿Por qué es importante mantener limpio el agua?
- Investigar en fuentes confiables (libros, internet, entrevistas).
- Hipótesis: ¿Qué podemos hacer para cuidar el agua?
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Analizar información sobre causas y efectos de la contaminación.
- Elaborar mapas mentales.
- Sacar conclusiones en pequeños grupos y compartir con la clase.
|
Fase 4 | Diseño y propuesta, evaluación y divulgación | - Diseñar propuestas de acciones comunitarias: recolección de basura, campañas de concientización.
- Crear un cartel o video para compartir en la escuela.
- Evaluar resultados y proponer próximos pasos.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Conversar con adultos sobre cómo cuidaban el agua en el pasado.
- Detectar necesidades: ¿Qué falta o qué puede mejorar en la comunidad respecto al agua?
|
Etapa 2 | ¿Qué sé y qué quiero saber? | - Investigar cómo afecta la contaminación del agua a la salud y la vida de la comunidad.
- Formular preguntas para la investigación.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar un proyecto de sensibilización: carteles, charlas, limpieza de ríos o playas.
- Organizar recursos y tareas en equipo.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realizar la campaña en la comunidad: repartir folletos, limpiar áreas públicas.
- Registrar fotos y testimonios.
|
Etapa 5 | Compartir y reflexionar | - Presentar los resultados en la escuela o comunidad.
- Reflexionar sobre la importancia del compromiso y las acciones concretas.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
El producto final (Libro acordeón) | ✓ | | | Incluye descripciones y ilustraciones claras y relacionadas con la problemática del agua. |
Uso de descripciones y vocabulario adecuado | ✓ | | | Se emplean palabras precisas y variadas. |
Participación y trabajo en equipo | ✓ | | | Se observan actitudes colaborativas y respeto en el proceso. |
Reflexión sobre el proceso y aprendizajes | ✓ | | | Se evidencian reflexiones en las actividades grupales y en la exposición. |
Presentación y exposición del producto | ✓ | | | Se organiza y expresa con claridad y entusiasmo. |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Producto: Libro acordeón con descripciones del entorno y problemática del agua en la comunidad, acompañado de ilustraciones.
- Criterios: Claridad en las descripciones, relación con la problemática local, creatividad en ilustraciones, participación activa, reflexión final sobre el cuidado del agua.
- Evidencia: Presentación del libro en exposición y lectura en comunidad, con reflexión grupal.
Esta planeación promueve una participación activa, creativa y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la conciencia ecológica en los niños de Quinto Grado.