SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Cuidemos juntos nuestro medio ambiente
Asunto o Problema Principal a Abordar: Organizar campañas de limpieza en la escuela para reducir la cantidad de residuos que se generan en ella.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDAs

  • Lectura compartida en voz alta.
  • Características del entorno natural y sociocultural.
  • Relee o pide que le relean en voz alta algún fragmento o pasaje para comprender mejor el significado de lo leído.
  • Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares.
  • Objetos del entorno: características, propiedades, estados físicos y usos en la vida cotidiana.
  • Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado: actitudes de los protagonistas de una historia; datos o situaciones interesantes; alternativas para resolver un problema o atender una necesidad; experiencias personales; reportes sobre noticias, etcétera.
  • Producción e interpretación de avisos, carteles, anuncios publicitarios y letreros en la vida cotidiana.
  • Narra actividades y eventos que han tenido lugar en la escuela, empleando una organización temporal y causal.
  • Uso de elementos de los lenguajes artísticos en la vida cotidiana.

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

PDAs

  • Características del entorno natural y sociocultural.
  • Experimenta y compara la temperatura de diversos objetos con el uso de sus sentidos y del termómetro para proponer una escala en la que ubique los objetos de los más fríos a los más calientes; reconoce que este instrumento permite realizar mediciones de temperatura más precisas.
  • Objetos del entorno: características, propiedades, estados físicos y usos en la vida cotidiana.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos

PDAs

  • Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo interdependiente.
  • Dialoga acerca de las responsabilidades hacia la naturaleza y muestra respeto, cuidado y empatía hacia sus componentes, proponiendo acciones a favor de la naturaleza, en general, y de los seres vivos, en particular en la medida de sus posibilidades.
  • Situaciones de la vida diaria en las que niñas y niños pueden o no tomar decisiones, y en las que se requiere ayuda, valorando los límites y riesgos del entorno.

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos

PDAs

  • La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela.
  • Reconoce diferentes problemáticas sociales y ambientales de su comunidad, y reflexiona sobre algunas acciones para solucionarlas.
  • Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
  • Reconoce la aportación de mujeres y hombres, en las actividades de la escuela y la comunidad.
  • Expresa, mediante diferentes recursos, sus experiencias sobre los cambios en la vida y las actividades durante la pandemia en las familias, la escuela y la comunidad.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Actividad: En asamblea, los niños platican sobre qué saben acerca del cuidado del medio ambiente y los residuos en la escuela. Se realiza un mapa mental colectivo sobre los problemas detectados, como basura en las áreas verdes o en los pasillos. (Fuente: Libro, Pág. X)

Recuperación

Actividad: Juego de adivinanzas o "¿Qué sé sobre el cuidado del entorno?", donde los niños expresan ideas previas sobre reciclaje, basura y limpieza. Se usan tarjetas con imágenes para activar conocimientos previos.

Planificación

Actividad: En equipos, los niños diseñan un plan de acción para realizar una campaña de limpieza, asignando roles como recolectores, encargados de carteles y voceros. Se elaboran pequeños carteles con instrucciones y compromisos.

Fase 2: Acción

Acercamiento

Actividad: Visita guiada por la escuela para identificar lugares que necesitan limpieza. Luego, un juego de roles donde cada niño simula ser un "guardián del medio ambiente" que cuida y rescata espacios.

Comprensión y producción

Actividad: Taller de creación de avisos y carteles con material reciclado, donde expresan en dibujos y palabras la importancia de mantener limpia la escuela. Se usan recursos visuales y se leen en voz alta (Fuente: Libro, Pág. Y).

Reconocimiento

Actividad: Los niños registran en un mural sus avances y dificultades en la campaña, con dibujos y frases cortas, reflexionando sobre lo aprendido.

Corrección

Actividad: En plenaria, revisan los carteles y acciones, ajustando mensajes o tareas para mejorar la campaña.

Fase 3: Intervención

Integración

Actividad: En equipo, preparan una pequeña presentación (teatro, canción, cartel) para explicar a la comunidad escolar la importancia de mantener limpio el entorno.

Difusión

Actividad: Organizan una jornada de limpieza donde invitan a otras clases y padres, compartiendo sus carteles y mensajes en un mural gigante.

Consideraciones

Actividad: Reflexión grupal sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué podrían mejorar en futuras campañas. Se realiza un mural de compromisos.

Avances

Actividad: Evaluación participativa con rúbricas sencillas, donde los niños expresan si lograron sus metas, usando emoticones o dibujos.


Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Actividad: Conversación inicial sobre qué objetos en la escuela y en casa cambian de temperatura y por qué. Se observa con termómetros y se discute en plenaria.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

Actividad: Los niños formulan preguntas como “¿Qué pasa cuando tocamos un objeto caliente o frío?” y proponen hipótesis sencillas, como "El agua caliente hace que el hielo se derrita más rápido".

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

Actividad: Los niños comparan temperaturas de diferentes objetos y generan conclusiones en pequeños grupos, relacionando con el cuidado del medio ambiente, por ejemplo, uso racional de recursos.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Actividad: Crean un experimento sencillo para demostrar cómo el agua caliente y fría afectan diferentes materiales. Luego, preparan una exposición para explicar sus hallazgos.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Actividad: Uso de recursos cotidianos para entender la ciencia, como botellas, hielo, agua, y registros en cuadernos o carteles.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

Actividad: Se presenta un video o historia sobre un niño que ayuda a limpiar su parque y cuida las plantas. Se invita a los niños a compartir qué piensan sobre la historia.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

Actividad: Dinámica de lluvia de ideas sobre qué acciones realizan en casa y en la escuela para cuidar la naturaleza. Se registra en un cartel grande.

Formulemos

Definir con claridad el problema

Actividad: En equipos, los niños describen qué problema ambiental les preocupa más, como la basura o la contaminación, y lo plasman en un cartel con sus propias palabras.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

Actividad: Planifican quién hará qué en la campaña de limpieza, quién diseñará los carteles y quién hablará en la comunidad.

Construimos

Ejecutar las estrategias

Actividad: Realizan la campaña en la escuela, limpiando y colocando carteles. Se registran fotos y testimonios.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

Actividad: Reflexión grupal sobre cómo les fue, qué aprendieron y qué podrían mejorar. Se llena una ficha de evaluación sencilla.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

Actividad: Presentan sus acciones y resultados en una asamblea escolar, invitando a las familias a participar.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

Actividad: Conversación con los niños sobre qué problemas ambientales y sociales hay en su comunidad. Se realiza un dibujo colectivo que represente esos problemas.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber (investigación)

Actividad: Los niños investigan en sus casas o en la comunidad qué acciones ayudan a mejorar su entorno. Se usan entrevistas o registros fotográficos.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

Actividad: Diseñan un proyecto de limpieza o reforestación, decidiendo qué recursos necesitan y qué tareas realizará cada niño.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

Actividad: Llevan a cabo la campaña de limpieza o siembra en la escuela o comunidad. Registran el proceso con fotos y dibujos.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

Actividad: Presentan los resultados a la comunidad en una feria ecológica y reflexionan en grupo sobre el impacto de su servicio.


Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El niño participa activamente en las actividades y propone ideas creativas.

Demuestra comprensión del cuidado del medio ambiente y la importancia de reducir residuos.

Elabora y comparte productos (carteles, experimentos, presentaciones) relacionados con el tema.

Reflexiona sobre su aprendizaje y los cambios en su comunidad.


Este proyecto promueve la participación activa, la colaboración, el pensamiento crítico y el respeto por el medio ambiente, ajustándose a los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo el aprendizaje significativo en niños de segundo grado.

Descargar Word