Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: LA TIERRA, LA CARA DEL SOL Y LA CARA OCULTA DE LA LUNA
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Realizar un calendario lunar y comprender cómo los movimientos de la Tierra, el Sol y la Luna generan fenómenos naturales como el día, la noche, los eclipses y las fases de la Luna.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes de la Planeación: Julio
- Escenario: Escuela
- Metodología(s): Servicios, Indagación, STEAM
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) |
---|
Sistema Tierra-Luna-Sol: interacciones, cambios y regularidades; diversas explicaciones acerca del movimiento de estos astros y su relación con fenómenos naturales. |
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) |
---|
- Indaga la formación de eclipses de Sol y Luna, y describe sus diferencias y similitudes.
|
- Representa con modelos la formación de eclipses solares y lunares, considerando movimientos, tamaños, distancias y propiedades de la luz.
|
- Reconoce diversas explicaciones culturales sobre los fenómenos naturales, recuperando narraciones y perspectivas distintas.
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Reconocer qué saben los alumnos sobre el día, la noche, los eclipses y la Luna. Se busca activar experiencias previas y motivar el interés. | - Actividad de recuperación: “¿Qué vemos en el cielo?” (Dibujo y plática grupal).
- Preguntar: ¿Qué pasa cuando oscurece?, ¿Alguna vez han visto un eclipse?
- Presentar un video corto animado sobre los movimientos de la Tierra, Sol y Luna.
|
Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis | Formular preguntas y plantear hipótesis simples sobre los fenómenos. | - En pequeños grupos, los niños generan preguntas como: “¿Por qué hay día y noche?”, “¿Qué pasa en un eclipse?”
- Elaborar hipótesis con apoyo visual: “Creo que la Luna cubre al Sol en un eclipse.”
|
Fase 3: Análisis y conclusiones | Analizar los datos, comparar modelos, y sacar conclusiones con base en las actividades. | - Construcción de modelos sencillos con materiales manipulables (ejemplo: bolas y linternas).
- Observar y registrar las fases de la Luna con imágenes o modelos 3D.
- Discusión guiada: ¿Qué nos dice la evidencia? (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Fase 4: Diseño, construcción y divulgación | Crear propuestas, experimentar, evaluar y compartir conocimientos. | - Elaborar un calendario lunar con dibujos y datos recolectados.
- Realizar una representación teatral o dramatización de los eclipses.
- Presentar los modelos y explicaciones a la comunidad escolar.
|
Complementos: habilidades y vida cotidiana | Promover la reflexión sobre cómo estos fenómenos impactan nuestra vida diaria y cultura. | - Relacionar los eclipses con leyendas culturales y narraciones tradicionales.
- Reconocer la importancia del conocimiento científico y cultural.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Sensibilización | Identificar cómo los fenómenos astronómicos afectan a la comunidad. | - Conversación sobre tradiciones relacionadas con eclipses en su cultura.
- Visitar una comunidad o familia para escuchar historias y creencias sobre los fenómenos celestes.
|
Etapa 2: ¿Qué sé y qué quiero saber? | Investigar las causas y consecuencias en su entorno. | - Recolectar historias, leyendas y explicaciones tradicionales sobre eclipses y fases lunares.
- Formular preguntas para investigar en casa y en la comunidad.
|
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar un proyecto para informar o apoyar a la comunidad. | - Crear un mural o cartel informativo sobre los eclipses y fases lunares para la escuela o comunidad.
- Preparar una charla o pequeña exposición cultural.
|
Etapa 4: Ejecución del servicio | Compartir conocimientos y promover la cultura científica. | - Realizar presentaciones en la escuela o en eventos comunitarios.
- Elaborar y distribuir folletos o guías sencillas.
|
Etapa 5: Reflexión y evaluación | Reflexionar sobre el impacto y el aprendizaje. | - Reuniones para compartir experiencias y aprendizajes.
- Evaluar la participación y el impacto en la comunidad.
|
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende los movimientos de la Tierra, el Sol y la Luna. | ✅ | ? | ❌ | |
Representa correctamente eclipses solares y lunares con modelos. | ✅ | ? | ❌ | |
Explica las fases de la Luna y sus cambios a través de dibujos o modelos. | ✅ | ? | ❌ | |
Participa en actividades culturales y reflexiona sobre su importancia. | ✅ | ? | ❌ | |
Demuestra habilidades para comunicar conocimientos a diferentes públicos. | ✅ | ? | ❌ | |
Producto y Evidencias del Proyecto
Producto:
- Calendario lunar ilustrado y explicado por los alumnos, que muestre las fases de la Luna, los eclipses y los movimientos de los cuerpos celestes.
- Representación teatral o dramatización de un eclipse, que explique sus causas y efectos.
- Mural informativo para la comunidad escolar sobre los fenómenos astronómicos y su significado cultural.
Evidencia:
- Fotografías del proceso de construcción de modelos y actividades prácticas.
- Grabaciones o registros de presentaciones orales y dramatizaciones.
- Calendario lunar elaborado por los estudiantes con explicaciones escritas y dibujos.
Este proyecto busca que los niños desarrollen un pensamiento crítico, habilidades de expresión oral, trabajo en equipo y una apreciación intercultural, promoviendo aprendizajes significativos, creativos y contextualizados en su realidad.