Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas para Lenguajes: Proyecto "¡Por una publicidad influyente!"
Información Básica del Proyecto
Datos Generales | Detalle |
---|
Nombre del Proyecto | ¡Por una publicidad influyente! |
Asunto o Problema Principal | Reconocer las características de la publicidad y los diferentes tipos de publicidad que hay. |
Tipo de Planeación | Por Fases Metodológicas |
Mes | Septiembre |
Escenario | Comunidad |
Metodología(s) | Comunitario |
Ejes Articuladores | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Contenidos | - Comprensión y producción de textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración).
- Organización de actividades y ordenación de información en textos discontinuos.
|
PDAs seleccionados | - Reflexionar sobre palabras y frases adjetivas y adverbiales para describir procesos.
- Uso de conectores secuenciales y temporales.
- Identificación de efectos de fenómenos en textos expositivos.
- Planificación, escritura, revisión y corrección de textos expositivos.
|
Texto de Referencia (Fuente: Libro Proporcionado)
(Se toma como base la matriz principal del texto, que ofrece contexto sobre publicidad en comunidades, tipos y características, y la importancia de la publicidad incluyente y responsable. Se hace referencia a páginas 36-43 para actividades y análisis en comunidad.)
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dialogar con los estudiantes sobre qué saben acerca de la publicidad en su comunidad, usando ejemplos visuales y anuncios que hayan visto.
- Analizar un cartel o anuncio en comunidad, identificando qué tipo de publicidad es y si presenta estereotipos o publicidad engañosa.
|
| Recuperación | - Realizar una lluvia de ideas en la que compartan ejemplos de anuncios que hayan visto en su comunidad o en medios.
- Preguntar: ¿Qué características tienen? ¿Por qué llaman su atención? ¿Qué mensaje intentan transmitir?
|
| Planificación | - En grupos pequeños, definir qué tipo de publicidad quieren crear (sobre un producto, servicio o idea).
- Establecer roles: investigador, diseñador, redactor, presentador.
- Elaborar un plan para recopilar información y diseñar su anuncio.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Investigar en la comunidad ejemplos de anuncios publicitarios, observando imágenes, textos y mensajes, y analizando si son inclusivos o pueden ser engañosos.
- Visitar tiendas, mercados o lugares públicos para recopilar ejemplos visuales.
|
| Comprensión y producción | - Analizar los anuncios recopilados usando preguntas guía: ¿Qué mensaje transmite? ¿Es claro y verdadero? ¿Incluye estereotipos?
- Elaborar un borrador de su anuncio, incluyendo imagen, texto y eslogan, cuidando que sea inclusivo y veraz.
- Crear su anuncio usando materiales manipulables: cartulina, lápices de colores, recortes, etc.
|
| Reconocimiento | - Compartir en pequeños grupos los anuncios creados, reflexionando sobre qué elementos los hacen efectivos y responsables.
- Identificar aspectos que podrían mejorarse para que sean más inclusivos y menos engañosos.
|
| Corrección | - Revisar en conjunto los anuncios, proponiendo cambios para mejorar claridad, inclusión y veracidad.
- Ajustar el contenido y el diseño según las sugerencias.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Preparar una exposición o feria en la comunidad para presentar sus anuncios publicitarios.
- Explicar por qué eligieron ese producto o idea y cómo diseñaron su anuncio.
|
| Difusión | - Difundir los anuncios en lugares transitados (escuela, mercado, redes sociales) para que la comunidad los vea.
- Crear un cartel mural o publicación digital con todos los anuncios.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre el impacto de su publicidad en la comunidad y la importancia de ser responsables y críticos con los mensajes publicitarios.
- Discutir cómo una publicidad incluyente contribuye a una comunidad más justa e informada.
|
| Avances | - Evaluar si lograron su objetivo de crear un anuncio claro, inclusivo y responsable.
- Planificar próximos pasos para seguir promoviendo una cultura de consumo consciente.
|
Materiales y Recursos
- Cartulinas, papel, lápices de colores, tijeras, pegamento, recortes de revistas o impresiones digitales.
- Ejemplos de anuncios publicitarios (visual y auditivo).
- Espacio para exposición y difusión en comunidad.
- Acceso a internet para investigación adicional.
Estrategias de Evaluación
- Rúbrica sencilla que valore: creatividad, claridad del mensaje, inclusión y veracidad, uso de conectores y descripción de procesos.
- Preguntas reflexivas al finalizar: ¿Qué aprendí sobre los anuncios? ¿Qué características hacen que un anuncio sea responsable? ¿Cómo puedo aplicar esto en mi comunidad?
Producto Final (PDA)
Nombre: Cartel Publicitario Inclusivo y Veraz sobre un producto o idea.
Criterios de evaluación:
- Incluye imágenes y texto coherentes.
- Utiliza conectores adecuados para describir procesos.
- Es claro, responsable y sin estereotipos.
- Promueve valores de inclusión y respeto.
- Presenta un mensaje convincente y adaptado a su comunidad.
Este diseño permite a los estudiantes explorar, analizar y crear anuncios publicitarios, promoviendo pensamiento crítico, habilidades lingüísticas y compromiso social en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.