SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Comemos de manera saludable
  • Asunto o Problema: Que los alumnos identifiquen entre los alimentos saludable y no saludable y adquieran buenos hábitos alimenticios.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas y aprendizaje activo, con enfoque en la participación y reflexión.
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos:
  • Estilos de vida activos y saludables.
  • PDAs:
  • Reconoce la importancia de practicar hábitos de higiene y limpieza para prevenir problemas de salud.
  • Explica la importancia de incluir alimentos saludables de diferentes grupos en la alimentación diaria para mejorar la salud.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Conversamos sobre nuestros alimentos favoritos y qué creen que es saludable o no, usando una "rueda de alimentos" en cartulina (material manipulable).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué alimentos conocen y cuáles creen que son buenos para su cuerpo. Se puede usar una canción o rima sobre comidas saludables.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del cuento "El pequeño chef y su receta saludable" (puede ser un cuento adaptado o inventado por los niños). Se lee en voz alta y después se discute qué alimentos aparecen y cuáles son saludables (Fuente: Cuento inventado por el docente, adaptado para promover reflexión).
  • Actividad 4: Juego de clasificación: con figuras de alimentos (dibujos o réplicas de cartón), en grupos, los niños clasifican alimentos en "saludables" y "no saludables" en una cartulina grande.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante comer alimentos saludables? ¿Qué podemos hacer en casa para comer mejor? Se comparte en círculo y se hace un dibujo colectivo de una comida saludable.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "El mercado saludable": los niños actúan como vendedores y compradores con juguetes de alimentos, promoviendo el diálogo sobre qué alimentos son buenos para la salud.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si comemos muchos dulces o papas fritas? ¿Qué pasa si comemos frutas y verduras?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de preparación de una ensalada de frutas: los niños manipulan frutas de colores, las cortan con ayuda, y aprenden por qué las frutas aportan vitaminas. Se refuerza la importancia de incluir frutas en la dieta. (Fuente: Experiencia práctica, adaptada a la edad).
  • Actividad 4: Creación de un mural: "Mi plato saludable", donde dibujan o pegan imágenes de alimentos que comen en casa y los clasifican en saludables y no saludables.

Cierre:

  • Compartir en grupo: cada niño explica qué frutas eligió y por qué son buenas para su cuerpo. Se refuerza el concepto de variedad y equilibrio en la alimentación.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas con pistas sobre alimentos saludables y no saludables.
  • Actividad 2: Repaso de la clasificación previa, reforzando las ideas con un video corto (si hay recursos tecnológicos disponibles) sobre hábitos alimenticios.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un "Círculo de alimentos": usando círculos de colores (manipulables), los niños colocan alimentos en diferentes grupos (verduras, frutas, cereales, proteínas, dulces).
  • Actividad 4: Creación de un "Menú saludable" en papel, donde diseñan un desayuno, comida y cena con alimentos que aprendieron a identificar.

Cierre:

  • Presentación de sus menús, explicando por qué eligieron esos alimentos. Se fomenta la expresión oral y la justificación.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento "La aventura del héroe saludable", donde un personaje enfrenta decisiones sobre qué comer y cómo mantener su cuerpo fuerte.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué podemos hacer para ser héroes saludables en nuestra vida diaria?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: en pequeños grupos, representan escenas donde eligen alimentos para diferentes situaciones (desayuno, merienda), promoviendo decisiones responsables.
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel con "Consejos para una alimentación saludable" usando dibujos y palabras clave.

Cierre:

  • Cada grupo comparte su cartel y explica por qué es importante seguir los consejos. Se refuerza la colaboración y la reflexión sobre hábitos saludables.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión lúdica de todo lo aprendido: Juego de memoria con tarjetas de alimentos saludables y no saludables.
  • Actividad 2: Preguntar: ¿Qué aprendieron esta semana? ¿Qué les gustó más?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Cada niño selecciona sus alimentos favoritos saludables y dibuja su plato ideal en una cartulina, explicando por qué eligió esos alimentos.
  • Actividad 4: Presentación individual o en pequeños grupos del plato saludable, compartiendo su elección con la clase.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué podemos hacer en casa para comer mejor? Se invita a los papás a involucrarse en la creación del plato saludable en casa.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada niño creará un "Mi plato saludable", un dibujo en una cartulina donde incluirá frutas, verduras, cereales, proteínas y lácteos, explicando por qué eligió esos alimentos. La actividad permite evidenciar la comprensión de los conceptos de alimentos saludables y la importancia de una dieta balanceada, además de promover la expresión oral.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye variedad de alimentos saludables en su plato

☑️

Explica claramente por qué eligió esos alimentos

☑️

Utiliza dibujos claros y coloridos

☑️

Participa en la socialización y justificación

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades manipulatorias y sociales, observar interés, participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para registrar la participación en actividades grupales y individualizadas.
  • Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo pueden aplicarlo en casa.
  • Autoevaluación: mediante preguntas sencillas: ¿Qué alimento me gusta más? ¿Qué puedo comer para estar fuerte?
  • Coevaluación: en grupos, valorar el trabajo en equipo y el respeto en las exposiciones.

Este enfoque garantiza una evaluación integral, centrada en el aprendizaje activo, significativo y participativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word