SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Calidad de Vida y Derechos
Asunto o Problema: Desigualdad y calidad de vida; movimientos sociales que transformaron derechos humanos.
Tipo: Proyecto semanal integrador
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula y espacios comunitarios (para entrevistas, visitas virtuales)
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), investigación cooperativa, reflexión crítica
Ejes Articuladores: Igualdad de género, derechos humanos, justicia social
Contenidos y PDAs:

Materia

Contenidos

PDA (Producto de Aprendizaje)

Formación Cívica y Ética

Consecuencias de la desigualdad en la calidad de vida, justicia social, derechos humanos

Elaborar juicios éticos sobre problemas de injusticia y discriminación, y proponer acciones que promuevan la inclusión y respeto a la igualdad de género.

Historia

Movimientos sociales que han cambiado derechos, historia de las luchas por igualdad

Analizar y contextualizar movimientos sociales históricos y actuales, identificando su impacto en los derechos y la calidad de vida.

Lengua y Comunicación

Argumentación, expresión oral y escrita formal, análisis de textos

Argumentar críticamente sobre desigualdad y derechos, producir textos reflexivos y propuestas.

Ciencias Sociales

Factores sociales, económicos y políticos que producen desigualdad

Investigar y analizar las causas estructurales de la desigualdad, proponiendo soluciones desde la perspectiva social y política.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador – Presentación de un video corto (5 minutos) sobre movimientos sociales internacionales, como el movimiento por los derechos civiles en EE. UU. o luchas feministas en América Latina. Planteamiento del cuestionamiento: ¿Qué cambios sociales han logrado mejorar la calidad de vida y cómo?
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Debate guiado: ¿Qué saben sobre derechos humanos, igualdad de género y movimientos sociales? Lluvia de ideas en grupo, registro en mural digital o en papel.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en equipos – Cada equipo investiga un movimiento social importante (ej. Feminismo, Lucha contra la pobreza, Derechos indígenas). Consultan fuentes digitales, artículos y videos (fuentes confiables). Elabora un mapa conceptual que relacione el movimiento con los derechos logrados y la transformación social (Fuente: Libros de historia, Pág. X).
  • Actividad 4: Análisis crítico – Discusión en plenaria: ¿Qué factores facilitaron o dificultaron el éxito de estos movimientos? ¿Cómo impactaron en la percepción de igualdad y justicia?

Cierre:

  • Reflexión escrita individual: ¿Qué movimiento social te inspiró más y por qué? ¿Qué acciones podemos proponer en nuestra comunidad para promover la igualdad?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento – Juego de roles: los estudiantes representan a diferentes personajes históricos o sociales involucrados en movimientos por los derechos.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos – Preguntas abiertas: ¿Qué relación tienen estos movimientos con la historia y la cultura? ¿Cómo influyen en la sociedad actual?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de textos y casos – Se lee un extracto de un libro (Fuente: <Libro de historia o cívica>, Pág. X) sobre un movimiento social específico. En equipos, analizan el texto, identifican causas, acciones y resultados.
  • Actividad 4: Debate estructurado – ¿Es suficiente la legislación para garantizar derechos? ¿Qué papel juegan los movimientos sociales en la defensa activa de derechos?

Cierre:

  • Elaboración de un breve ensayo o reflexión crítica: ¿Cómo podemos fomentar en nuestra comunidad una cultura de respeto y equidad?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Motivación – Presentación de datos estadísticos y testimonios sobre desigualdad y discriminación en México y el mundo.
  • Actividad 2: Recapitulación – Preguntas en grupo: ¿Qué causas sociales, económicas o culturales generan desigualdad? ¿Qué derechos están vulnerados?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación – En grupos, diseñan una pequeña campaña de sensibilización sobre un tema de desigualdad (ej. desigualdad de género, pobreza, discriminación racial). Deben definir objetivos, mensajes y recursos digitales o manipulables.
  • Actividad 4: Aplicación práctica – Crean materiales gráficos, podcasts o videos en plataformas digitales para difundir su campaña (uso de herramientas digitales avanzadas si es posible).

Cierre:

  • Presentación rápida de las campañas ante la clase, discusión sobre la importancia de la comunicación en los movimientos sociales y la incidencia social.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Video testimonial – Escuchar y analizar testimonios reales de personas que lucharon por derechos.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y reflexión – ¿Qué acciones concretas podemos realizar en nuestra comunidad para promover la igualdad y los derechos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo colaborativo – Elaborar un protocolo de acciones para promover la igualdad en la escuela y comunidad, considerando diferentes roles (estudiantes, docentes, familiares).
  • Actividad 4: Análisis y discusión – ¿Qué obstáculos sociales y culturales enfrentan estas acciones? ¿Cómo superarlos?

Cierre:

  • Compromiso grupal: cada equipo comparte una propuesta concreta y realista para la comunidad escolar.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Resumen visual – Crear un mural digital o físico que represente los movimientos sociales, derechos logrados y acciones propuestas durante la semana.
  • Actividad 2: Reflexión guiada – Preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Cómo cambió su percepción sobre la desigualdad y los movimientos sociales?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Síntesis del aprendizaje – Elaborar un mapa mental que integre los conocimientos sobre movimientos sociales, derechos, desigualdad y propuestas.
  • Actividad 4: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA) – Diseño y planificación del producto final: un documental corto o propuesta de campaña comunitaria que incluya investigación, análisis y propuestas de acción.

Cierre:

  • Presentación preliminar del PDA y retroalimentación grupal. Reflexión final sobre el proceso y los aprendizajes adquiridos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un documental corto (3-5 minutos) o una campaña digital que integre los movimientos sociales estudiados, sus impactos en la calidad de vida, y propuestas concretas para promover la igualdad en la comunidad escolar. Los estudiantes combinarán investigación histórica, análisis crítico, expresión oral y escrita, y habilidades digitales.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y profundidad del análisis histórico y social.
  • Coherencia y creatividad en la presentación del producto.
  • Capacidad de argumentación y reflexión ética.
  • Uso correcto de fuentes y recursos digitales.
  • Propuestas realistas y contextualizadas para la comunidad.

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Investigación y análisis

Profundo, bien fundamentado, contextualizado

Adecuado, con algunos detalles

Básico, superficial

Insuficiente, sin fundamentación

Creatividad y presentación

Innovador, atractivo, bien estructurado

Interesante, ordenado

Poco creativo, simple

Poco claro, desorganizado

Argumentación ética y social

Reflexión profunda, propuestas viables

Reflexión adecuada, propuestas relevantes

Superficial, ideas poco desarrolladas

Sin reflexión o propuestas

Uso de recursos y fuentes

Correcto, variado, bien citado

Adecuado, con algunas citas

Limitado, poca referencia

Sin citas ni recursos


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación en debates, trabajo en equipo y uso de habilidades comunicativas.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y actitudes positivas o negativas.
  • Preguntas de sondeo: Evaluar comprensión mediante preguntas orales durante las actividades.
  • Autoevaluación: Fichas reflexivas diarias, donde los estudiantes expresen qué aprendieron, qué dificultades enfrentaron y qué mejorarían.
  • Coevaluación: Evaluación entre pares de las propuestas, presentaciones y productos parciales, usando rúbricas sencillas y preguntas guía.

Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico, ético y creativo, con una fuerte vinculación con la realidad social y el respeto a la diversidad, en alineación con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de adolescentes de segundo grado de secundaria.

Descargar Word