Nombre del Proyecto: Los insectos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Disminución de insectos en mi comunidad
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios, Indagación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Aprendizaje basado en problemas, STEAM
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados:
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Dinámica de lluvia de ideas: Los niños plasman en un mural qué saben sobre los insectos, su importancia y qué problemas hay en su comunidad relacionados con ellos. Se invita a reflexionar sobre la disminución de insectos y qué impacto tiene en el ecosistema y la salud. |
Recuperación | Consulta de conocimientos previos: Cada alumno comparte alguna experiencia o dato que tenga sobre insectos, usando dibujos, cuentos o pequeñas presentaciones. Se promueve la discusión en equipos para identificar ideas previas. (Fuente: Libro, Pág. X). | |
Planificación | Elaboración de un plan de acción: En equipos, los niños diseñan una propuesta para investigar la disminución de insectos: qué lugares visitarán, qué observarán, qué materiales necesitan y quiénes serán responsables. Se asignan roles y se establece un cronograma. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Visita al entorno: Salida al patio, parque cercano o jardines de la escuela para observar insectos vivos y registrar en cuadernos o tablets. Se invita a tomar fotografías y a hacer dibujos, promoviendo la observación cuidadosa y respetuosa con los seres vivos. |
Comprensión y producción | Creación de notas informativas: Los alumnos recopilan información, discuten en equipos y elaboran notas o carteles explicativos sobre las funciones de los insectos en la naturaleza y causas de su disminución. Pueden incluir propuestas para su protección. (Fuente: Libro, Pág. X). | |
Reconocimiento | Presentación de avances: Cada equipo comparte sus hallazgos en una feria escolar o exposición, recibiendo retroalimentación de sus compañeros y docentes. Se fomenta la expresión oral y la argumentación. | |
Corrección | Retroalimentación colaborativa: Se revisan las propuestas y se ajustan con base en las observaciones, mejorando las ideas y soluciones planteadas. Se promueve la autocrítica constructiva. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Elaboración de un mural o cartel interactivo: Los alumnos crean una exposición visual y digital sobre la importancia de los insectos y cómo contribuir a su conservación, integrando textos, imágenes y actividades lúdicas. |
Difusión | Presentación a la comunidad: Se organiza un evento para compartir los resultados con padres, vecinos o en redes sociales escolares, usando videos, dramatizaciones o entrevistas simuladas. | |
Consideraciones | Reflexión grupal: Se realiza un diálogo en círculo para que los niños expresen qué aprendieron, qué les sorprendió y qué acciones pueden realizar en casa y en la comunidad para cuidar los insectos. | |
Avances | Evaluación del proceso: Se utilizan rúbricas sencillas donde los niños califican su participación, trabajo en equipo y comprensión del tema. Se analizan los logros y dificultades para planear futuras acciones. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | Dinámica de exploración: Los niños dibujan o describen diferentes insectos que conocen y reflexionan sobre qué pasa cuando estos desaparecen. Se discuten posibles causas de su disminución. |
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis inicial | Formulación de preguntas: ¿Por qué están desapareciendo los insectos? ¿Qué factores físicos y sociales afectan su reproducción y supervivencia? Los alumnos proponen hipótesis simples. |
Fase 3 | Análisis, experimentación, conclusión | Experimentos sencillos: Se realiza una actividad para observar germinación de semillas y polinización en plantas cercanas a la escuela. También se indaga sobre el ciclo de vida de algunos insectos mediante recursos visuales y videos. |
Fase 4 | Diseño de soluciones, evaluación y divulgación | Crear propuestas prácticas: Como construir hoteles para insectos, plantar especies nativas o crear campañas de sensibilización en la comunidad. Se evalúan los resultados y se preparan presentaciones creativas. |
Complementos | Habilidades, conexión con la vida cotidiana, evaluación | Actividades transversales: Juegos de roles, dramatizaciones y debates que refuercen la importancia de los insectos para la salud del ecosistema y el bienestar humano. |
Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|
Presentamos | Planteamiento del problema: Se inicia con un video o historia sobre cómo la disminución de insectos afecta a la comunidad y al planeta. Se invita a reflexionar sobre acciones humanas que contribuyen a este problema. |
Recolectemos | Saber previo: Los niños expresan en mapas conceptuales o mapas mentales qué saben sobre causas y efectos de la pérdida de insectos y qué acciones conocen para protegerlos. |
Formulemos | Definición del problema: En equipos, delimitan el problema específico en su comunidad y redactan una pregunta guía, por ejemplo: "¿Cómo podemos ayudar a conservar los insectos en nuestro barrio?" |
Organizamos | Planificación de acciones: Diseñan un plan con tareas, recursos y roles para implementar actividades como campañas de limpieza, plantación de flores o creación de refugios para insectos. |
Construimos | Ejecución: Realizan las acciones planificadas, documentando el proceso con fotos y testimonios. Se promueve el trabajo en equipo y la responsabilidad social. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación del impacto: Revisan los resultados, reflexionan sobre los logros y dificultades, y ajustan las acciones si es necesario. |
Compartimos | Socialización: Presentan en la comunidad los logros, las acciones realizadas y las recomendaciones para seguir cuidando los insectos y el ecosistema. |
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|---|
Punto de partida | Sensibilización: Conversatorio con historias o videos sobre la importancia de los insectos y los beneficios de proteger la biodiversidad local. |
Lo que sé y quiero saber | Investigación participativa: Los alumnos realizan entrevistas a familiares y vecinos, y recopilan ideas sobre qué acciones se pueden realizar para apoyar a los insectos en su comunidad. |
Planificamos el servicio | Diseño del proyecto: En equipos, planifican actividades como sembrar plantas, construir refugios o crear carteles informativos. Definen recursos y responsabilidades. |
Ejecutamos el servicio | Implementación: Llevan a cabo las acciones planificadas en espacios públicos, parques o en la escuela, promoviendo la participación de toda la comunidad. |
Compartimos y evaluamos | Reflexión y socialización: Se realiza una feria o evento comunitario para mostrar los resultados y reflexionar sobre el impacto del servicio, qué aprendieron y qué pueden seguir haciendo. |
Este diseño promueve un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la participación, la colaboración y el pensamiento crítico de los niños en su entorno.