SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica para Primer Grado de Secundaria

Proyecto: Uso de las Herramientas dentro del Taller de Estructuras Metálicas


Información Básica del Proyecto

Nombre

Uso de las Herramientas dentro del Taller de Estructuras Metálicas

Asunto/Problema

Los alumnos deben identificar, describir y comprender el uso de herramientas como martillo, cegueta, planta de soldar, yunque, flexómetro, entre otras, en la construcción de estructuras metálicas.

Tipo

Semanal (5 días)

Grado

Primer grado de secundaria (12-15 años)

Escenario

Aula y taller de prácticas

Metodologías

Aprendizaje Servicio (AS), aprendizaje basado en proyectos, trabajo colaborativo

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, desarrollo técnico, pensamiento crítico, responsabilidad social.

Contenidos y PDAs

Materia: Tecnología

  • Contenidos: Herramientas, máquinas e instrumentos en la satisfacción de intereses y necesidades humanas.
  • PDA: Explorar las funciones y procesos de cambio técnico en herramientas y máquinas para satisfacer necesidades sociales (Fuente: Libro, Pág. 45).

Materia: Ciencias Sociales

  • Contenidos: La importancia de las herramientas en diferentes culturas y sociedades.
  • PDA: Analizar cómo diferentes comunidades han desarrollado y utilizado herramientas en su historia y contexto social para promover una interculturalidad crítica.

Materia: Español

  • Contenidos: Argumentación, descripción técnica, lectura comprensiva y producción de textos descriptivos y argumentativos.
  • PDA: Elaborar informes y presentaciones orales sobre las herramientas y su uso en estructuras metálicas, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Video breve y dinámico sobre diferentes herramientas en la construcción metálica (ejemplo: montaje de una estructura simple).
  • Actividad 2: Diálogo guiado para recuperar conocimientos previos: ¿Qué herramientas conocen?, ¿Para qué creen que sirven? ¿Han visto alguna en su comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos pequeños: cada grupo selecciona una herramienta (martillo, cegueta, soldadora, etc.) y realiza una lluvia de ideas sobre su función, historia y importancia social (fuente: material didáctico digital y libros).
  • Actividad 4: Elaboración de mapas conceptuales visuales con la ayuda de recursos digitales, donde relacionen las herramientas con las necesidades humanas y cambios técnicos.

Cierre:

  • Actividad final: Socialización en plenaria de los mapas y reflexiones: ¿Cómo contribuyen estas herramientas a la sociedad? ¿Qué aprendieron sobre el impacto de las herramientas en la historia?
  • Reflexión: ¿Qué herramienta les gustaría dominar y por qué?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: cada alumno representa un inventor o una cultura antigua que creó herramientas metálicas.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Cómo influyen las herramientas en el desarrollo cultural y social?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico en el taller: identificación y manejo seguro de herramientas básicas (martillo, flexómetro, yunque).
  • Actividad 4: Análisis comparativo: en pequeños grupos, discuten cómo diferentes culturas adaptaron y usaron herramientas metálicas en sus construcciones (ejemplo: pirámides, castillos, casas).

Cierre:

  • Actividad final: Creación de un mural digital o físico en equipo, mostrando las herramientas y su uso en diferentes culturas, con una breve explicación escrita.
  • Reflexión: ¿Qué habilidades técnicas creen que son importantes para el trabajo en equipo y la innovación?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación interactiva: ¿Qué pasa si usamos incorrectamente una herramienta? Video y ejemplos visuales.
  • Actividad 2: Recapitulación de las normas básicas de seguridad en el uso de herramientas metálicas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación: en grupos, diseñan un pequeño proyecto de estructura metálica (puente, torre, marco) usando modelos y planos simples.
  • Actividad 4: Análisis crítico: ¿Qué herramientas serían necesarias para construir su proyecto? ¿Qué dificultades técnicas anticipan?

Cierre:

  • Actividad final: Debate guiado sobre la importancia de la seguridad, la precisión y la planificación en trabajos técnicos.
  • Reflexión: ¿Cómo el conocimiento técnico y la seguridad aportan a la responsabilidad social?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: ¿Qué herramienta es? Se muestran imágenes y pistas para identificar herramientas específicas.
  • Actividad 2: Relación con conocimientos previos: ¿Qué herramientas creen que se usan en su comunidad o en proyectos reales?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: uso y manejo de herramientas en un escenario simulado (montaje de estructuras básicas).
  • Actividad 4: Investigación en línea y en textos: historia y evolución de las herramientas metálicas a través del tiempo, con énfasis en su impacto intercultural (fuente: textos digitales y libros).

Cierre:

  • Actividad final: Creación de una línea del tiempo visual que muestre la evolución de las herramientas metálicas y su impacto social.
  • Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre la innovación técnica y cultural?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de un reto: diseñar y construir una estructura metálica sencilla (puente, arco, torre) usando modelos y herramientas.
  • Actividad 2: Reflexión previa: ¿Qué conocimientos y habilidades han adquirido? ¿Qué retos creen que enfrentarán?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Puesta en práctica: en equipos, planifican, diseñan y construyen su estructura metálica en el taller, aplicando todos los conocimientos y normas aprendidos.
  • Actividad 4: Documentación del proceso: fotos, videos, y registro escrito del proceso, desafíos y soluciones.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación de las estructuras, discusión sobre el proceso, el uso de herramientas y el trabajo en equipo.
  • Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre el impacto social y técnico de las herramientas metálicas? ¿Cómo contribuyen a la interculturalidad crítica?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un Informe multimedial en equipo titulado "Herramientas y su impacto en las sociedades", que incluya:

  • Descripción técnica de las herramientas investigadas.
  • Relatos culturales o históricos de su uso en diferentes comunidades.
  • Fotografías y videos del proceso de construcción del proyecto final.
  • Reflexiones sobre la importancia de la seguridad, la innovación y la interculturalidad.

Criterios de evaluación:

  • Calidad de la investigación y precisión de la información (30%)
  • Creatividad en la presentación y uso de recursos multimedia (20%)
  • Claridad y coherencia en la argumentación (20%)
  • Trabajo en equipo, participación y responsabilidad (20%)
  • Reflexión crítica y relación con los valores interculturales (10%)

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registro de participación y actitud en talleres y debates.
  • Preguntas clave: ¿Qué herramienta aprendiste a usar y qué aprendiste de ella?
  • Autoevaluación: cuestionario reflexivo sobre qué habilidades técnicas y sociales aprendieron.
  • Coevaluación: rúbrica sencilla para valorar el trabajo en equipo, la creatividad y la responsabilidad.

Rúbrica de evaluación:

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejorar (1)

Investigación y contenido técnico

Información precisa, profunda y bien fundamentada

Información adecuada, con algunos detalles

Información superficial o con errores

Información incorrecta o escasa

Creatividad y uso de recursos

Uso innovador de recursos multimedia y presentación atractiva

Uso adecuado de recursos

Recursos limitados o presentación básica

Falta de recursos y poca claridad

Trabajo en equipo

Colaboración activa, liderazgo, responsabilidad compartida

Colaboración regular

Participación limitada

Poco compromiso

Reflexión y relación intercultural

Reflexión profunda, relación clara con valores interculturales

Reflexión adecuada

Reflexión superficial

Falta de reflexión


Este plan promueve el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo, la aplicación práctica y la integración de conocimientos de varias materias, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de los adolescentes de secundaria.

Descargar Word