Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Nombre del Proyecto: APRENDO A ESCUCHAR PARA PODER DIALOGAR
Asunto o Problema Principal a Abordar: Falta de atención y atención selectiva en los alumnos
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, juego y expresión oral
Ejes Articuladores: Igualdad de género, participación activa, respeto y atención plena
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos):
- Descripción de personas, lugares, hechos y procesos a través de la escucha activa y la expresión oral.
- Reconocimiento de la importancia de escuchar para dialogar y comprender diferentes puntos de vista.
(Fuente: Libro, Pág. 45)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes - Descubriendo la escucha activa
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentaciones con un objeto que cada uno tenga en sus manos (puede ser un muñeco, un libro, etc.), donde cada alumno dice su nombre y una cualidad que le gusta, usando una expresión clara y fuerte.
- Actividad 2 (Recuperación de conocimientos previos): Preguntar: “¿Qué significa escuchar? ¿Alguna vez han tenido que escuchar con atención para entender algo importante?” Se registra en una pizarra o cartulina.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego “El eco” donde un alumno dice una frase sencilla y otro repite con atención. Luego, en parejas, los niños deben contar en qué se fijaron para repetir la frase correctamente.
- Actividad 4: Visualización de un video corto (2 minutos) sobre la importancia de escuchar con atención. Discusión guiada: ¿Qué aprendieron? ¿Por qué es importante escuchar bien a los demás?
Cierre:
- Reflexión grupal: Cada alumno comparte una situación en la que escuchó atentamente y le ayudó. Se hace un mural con las “Claves para escuchar bien” elaborado entre todos.
Día 2: Martes - La importancia de entender antes de hablar
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica “El teléfono descompuesto”, donde un mensaje pasa en silencio y luego se compara con el original.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Por qué es importante entender lo que otros dicen antes de responder?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura dramatizada (puede ser un cuento breve) en equipos, donde cada niño tiene un papel y debe escuchar para entender su personaje. Luego, en grupo, analizan qué información fue importante para entender el cuento.
- Actividad 4: Elaboración de un cartel con dibujos y palabras sobre “Escuchar para comprender”.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos: ¿Qué aprendieron hoy sobre escuchar y entender? Cada grupo presenta su cartel a la clase.
Día 3: Miércoles - Detectives de la atención
Inicio:
- Actividad 1: Juego “¿Qué escucho?”: un alumno dice una frase, pero en diferentes momentos, otros deben identificar qué palabras fueron las más importantes.
- Actividad 2: Pregunta previa: “¿Qué pasa cuando no prestamos atención?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: con tarjetas y objetos, los niños en parejas deben escuchar instrucciones para ordenar objetos o realizar una tarea sencilla, sin mirarlos.
- Actividad 4: Creación de una “Lista de atención” con ideas como: escuchar sin interrumpir, mirar a la persona, entender antes de responder.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo nos sentimos cuando alguien nos escucha bien? ¿Qué podemos mejorar en nuestra atención?
Día 4: Jueves - Expresando con claridad y respeto
Inicio:
- Actividad 1: Juego “La silla de la palabra” donde cada niño dice una frase clara para que sus compañeros la entiendan sin repetirla.
- Actividad 2: Pregunta orientadora: “¿Cómo podemos decir algo importante sin que se malinterprete?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de expresión oral: en pequeños grupos, los niños preparan y representan una pequeña historia que hayan escuchado o inventado, usando gestos y palabras claras.
- Actividad 4: Creación de un “Manual de buenas maneras para hablar y escuchar”.
Cierre:
- Presentaciones breves de cada grupo, con retroalimentación positiva del resto y reflexión sobre la importancia de expresar y escuchar con respeto.
Día 5: Viernes - Integrando habilidades para dialogar mejor
Inicio:
- Actividad 1: Juego “Conecta y dialoga”: en parejas, los niños conversan sobre un tema sencillo (su comida favorita, un deporte) usando técnicas de escucha activa aprendidas.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué aprendimos esta semana sobre escuchar y dialogar?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un “Teatro de la escucha”: en grupos, preparan una pequeña obra en la que demuestren cómo escuchar y dialogar respetuosamente.
- Actividad 4: Preparación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): un cartel o dibujo que represente las claves para escuchar y dialogar bien, con una explicación oral de cada parte.
Cierre:
- Presentación del PDA ante toda la clase, discusión sobre lo aprendido, y autoevaluación con preguntas: “¿Cómo me siento ahora respecto a escuchar? ¿Qué puedo mejorar?”
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué crearán los alumnos?
Un cartel ilustrado titulado “Claves para escuchar y dialogar”, elaborado en equipo, que refleje las habilidades y valores aprendidos durante la semana. Cada grupo explicará su cartel y mostrará cómo aplicar esas claves en situaciones reales.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y atención durante las actividades | | | | |
Claridad en la expresión oral y en las presentaciones | | | | |
Uso de las claves aprendidas para escuchar y dialogar | | | | |
Creatividad y trabajo en equipo en el cartel y presentación | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades lúdicas y en las dinámicas grupales.
- Lista de cotejo para registrar participación y atención.
- Preguntas abiertas para que los niños reflexionen sobre su evolución en escuchar y dialogar.
- Rúbrica sencilla para evaluar las presentaciones orales y el producto final.
- Retroalimentación individual y grupal diaria, promoviendo la autoevaluación y la coevaluación activa.
Este enfoque busca fortalecer la atención, la expresión y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo un aprendizaje significativo, inclusivo y participativo.