Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Guardianes de la naturaleza
Asunto o Problema Principal: Comprender el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente y la salud, y proponer acciones para su cuidado en la comunidad (El Altillo).
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Investigación y diálogo crítico
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural mediante lectura y escritura
Contenidos y PDAs:
- Relaciones en ecosistemas y su conservación (cont. y PDA)
- Impacto de actividades humanas en la naturaleza y salud (cont. y PDA)
- Valoración de ecosistemas y acciones sustentables (cont. y PDA)
(Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 160-179)
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio
- Actividad 1: Dinámica "El eco en mi comunidad" — Los estudiantes dibujan un mapa mental en su cuaderno sobre qué saben del medio ambiente en su comunidad y qué acciones creen que afectan la naturaleza.
- Actividad 2: Recapitulación creativa — Juego de "Verdadero o falso" sobre conceptos previos relacionados con ecosistemas, contaminación y salud ambiental. (Recuperación de conocimientos previos)
Desarrollo
- Actividad 3: Presentación del problema — Narración interactiva basada en un cuento adaptado del texto (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 160) donde los personajes enfrentan problemáticas ambientales y sociales.
- Actividad 4: Debate guiado — ¿Qué acciones humanas afectan la salud del medio ambiente y qué consecuencias tienen en la comunidad? Se invita a expresar ideas en grupos pequeños, promoviendo pensamiento crítico y valoración del entorno.
Cierre
- Actividad final: Reflexión compartida — Cada grupo expresa una acción que pueden realizar para cuidar su comunidad. Se registra en un mural colectivo.
Martes
Inicio
- Actividad 1: Juego de reconocimiento — "¿Qué microorganismos viven en nuestro entorno?" con imágenes y objetos manipulables (fuente: Pág. 170-173).
- Actividad 2: Preguntas abiertas — ¿Qué microorganismos conocemos y cómo afectan nuestra salud? Se comparte en plenaria para activar conocimientos previos.
Desarrollo
- Actividad 3: Experimento "¿Qué te da vida?" — Investigar cómo crecen las levaduras en diferentes condiciones (Fuente: Pág. 172-173).
- Materiales: levadura, azúcar, sal, agua caliente y ambiente.
- Procedimiento: Cada grupo realiza el experimento en vasos transparentes y observa durante media hora.
- Actividad 4: Registro gráfico — Dibujar y describir en sus cuadernos qué observaron en cada vaso, relacionando con cómo los microorganismos benefician o dañan a los seres humanos (enfoque en salud y ecosistemas).
Cierre
- Actividad: Socialización en grupos — Compartir las observaciones y reflexionar sobre la importancia de los microorganismos benéficos y dañinos en la vida cotidiana y en los ecosistemas.
Miércoles
Inicio
- Actividad 1: Cuento interactivo — Gaby y su abuela en la Sierra de Chihuahua, usando la historia del texto (Fuente: Pág. 175-177).
- Actividad 2: Preguntas reflexivas — ¿Qué beneficios tienen las plantas medicinales para la salud? ¿Por qué es importante conocer las plantas en nuestro entorno?
Desarrollo
- Actividad 3: Investigación en equipos — Buscar información sobre plantas medicinales de la comunidad usando recursos del aula, internet y ayuda de adultos (fuente: Pág. 176-177).
- Actividad 4: Creación de cartel — Diseñar un cartel informativo sobre una planta medicinal, sus beneficios y su uso en la comunidad, promoviendo el respeto y conservación de la biodiversidad.
Cierre
- Actividad: Presentación de carteles — Cada equipo comparte su trabajo y explica por qué esa planta es importante para la salud y el cuidado ambiental.
Jueves
Inicio
- Actividad 1: Juego de roles — Simulación de una visita a la farmacia viviente, donde los estudiantes representan a las plantas, personajes de la comunidad y profesionales de la salud.
- Actividad 2: Pregunta motivadora — ¿Cómo podemos cuidar las plantas medicinales y promover su uso sustentable?
Desarrollo
- Actividad 3: Proyecto práctico — Construcción de una "Farmacia viviente" en pequeños grupos, con plantas reales en un espacio adecuado y cartelitos informativos (Fuente: Pág. 178-179).
- Actividad 4: Elaboración de encuestas — Detectar qué plantas medicinales usan las personas y cómo podrían promover su conservación y uso responsable.
Cierre
- Actividad: Discusión grupal — Reflexión sobre la importancia del cuidado de las plantas medicinales y cómo colaborar para su protección en la comunidad.
Viernes
Inicio
- Actividad 1: Ronda de expresiones — ¿Qué aprendieron durante la semana sobre su entorno, microorganismos, plantas medicinales y acciones sustentables?
- Actividad 2: Juego de "Cadena de acciones" — Cada estudiante comparte una acción concreta para cuidar el medio ambiente y la salud comunitaria.
Desarrollo
- Actividad 3: Elaboración del Producto Final — Crear un "Compromiso ecológico y de salud" en cartulina, donde cada estudiante escriba una acción concreta que adoptará en su casa, escuela y comunidad para promover el cuidado ambiental y la salud (PDA).
- Actividad 4: Preparación para la exposición — Organizar una pequeña feria en la comunidad o en la escuela para compartir lo aprendido y las acciones propuestas.
Cierre
- Actividad: Presentación del compromiso — Compartir en plenaria el mapa mental, las acciones y el producto final, promoviendo la participación activa y la valoración del aprendizaje colectivo.
Producto Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un "Compromiso colectivo para el cuidado del medio ambiente y la salud" en formato de cartel o mural, que incluya acciones específicas que los niños y la comunidad pueden realizar, acompañadas de ilustraciones y explicaciones sencillas. También, una pequeña exposición en la comunidad o en la escuela para compartir aprendizajes.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Comprensión del impacto de actividades humanas en la comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación en investigación y experimentos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en la elaboración del cartel y cartel informativo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión crítica y propuestas de acciones sustentables | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresión oral y socialización en comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades grupales y experimentos.
- Listas de cotejo para participación e interés.
- Rúbricas sencillas para valorar creatividad, comprensión y colaboración.
- Preguntas reflexivas en cada cierre para promover autoevaluación (¿Qué aprendí hoy?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo aportar a mi comunidad?).
Este plan integra contenidos científicos, culturales y éticos, promoviendo un aprendizaje activo, reflexivo y comprometido con su entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.