SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: Con pan festejamos y convivimos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Las costumbres mexicanas
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión


Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Lenguajes: descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

Los niños podrán comunicar y describir las tradiciones mexicanas relacionadas con el pan y la gastronomía.

Saberes y Pensamiento Científico: alimentación saludable, prácticas culturales y decisiones para favorecer la salud, el medio ambiente y la economía familiar.

Los estudiantes identificarán prácticas culturales relacionadas con el consumo del pan en festividades mexicanas y reflexionarán sobre su impacto en la salud y el medio ambiente.

Ética, Naturaleza y Sociedades: representaciones cartográficas de la localidad y comunidad, funciones y cuidados de los ecosistemas.

Los niños ubicarán en un mapa local y nacional las festividades relacionadas con el pan y las tradiciones culturales.

Lo Humano y lo Comunitario: la comunidad como espacio de convivencia y cultura.

Se promoverá la participación activa en la comunidad escolar y familiar para rescatar tradiciones relacionadas con el pan y la comida mexicana.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas para activar conocimientos previos sobre las tradiciones mexicanas relacionadas con el pan y las festividades (ejemplo: ¿Qué tipos de pan conocen? ¿En qué festividades mexicanas se consume pan?).
  • Actividad 2: Leer un breve cuento o historia sobre una tradición mexicana que involucra el pan, usando un recurso visual (Fuente: Libro, Pág. X). Los niños comentarán qué tradiciones conocen relacionadas con la historia.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentar un mapa de México y ubicar las festividades tradicionales que involucran el consumo de pan, invitando a los niños a señalar y comentar (en grupos). Se reforzará la relación comunidad-nación y los ecosistemas relacionados (Contenidos: Representaciones cartográficas y prácticas culturales).
  • Actividad 4: Realizar un mural colectivo en el aula que represente estas festividades, usando dibujos, recortes y fotografías. Incorporar leyendas y breves descripciones.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido: ¿Qué festividades mexicanas conocen que usan el pan? ¿Por qué creen que son importantes? Se socializa en círculo y se invita a compartir ideas.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de diferentes tipos de pan y festividades mexicanas relacionadas (material manipulable: tarjetas ilustradas).
  • Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué ingredientes usan para preparar el pan? ¿Qué beneficios tiene comer pan en nuestras dietas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de cocina: preparar en clase una receta sencilla de pan tradicional mexicano (como conchas o bolillos), con el apoyo de la docente y ayudantes. Se relaciona con el conocimiento del proceso y la cultura (Contenidos: descripción de procesos).
  • Actividad 4: Reflexión en pequeños grupos: ¿Qué pasos siguieron? ¿Qué aprendieron del proceso? Se fomentará el trabajo colaborativo y la expresión oral.

Cierre:

  • Cada grupo comparte su experiencia y qué ingredientes utilizaron, resaltando la importancia de una alimentación saludable y sus decisiones en la cocina.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación rápida: ¿Qué aprendimos sobre las festividades y el pan? Se puede usar un cuento o historia recopilada en la actividad anterior.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué es importante cuidar nuestras tradiciones y nuestra comunidad? ¿Cómo podemos mantener vivas estas costumbres?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación: en parejas, buscan información sobre cómo las diferentes comunidades mexicanas preservan sus tradiciones relacionadas con el pan y la gastronomía (recursos visuales y libros).
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel informativo que resuma sus hallazgos, usando dibujos, textos cortos y elementos culturales.

Cierre:

  • Presentación de los carteles en pequeños grupos y discusión sobre las similitudes y diferencias en las tradiciones regionales.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: los niños simulan ser productores, comerciantes y consumidores en una feria tradicional mexicana de pan.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué decisiones toman los personajes? ¿Por qué es importante valorar la tradición y el cuidado del medio ambiente?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Debate guiado sobre prácticas responsables en el consumo y producción del pan, relacionando con el cuidado del medio ambiente y la economía familiar.
  • Actividad 4: Elaboración de un acuerdo grupal sobre cómo promover prácticas responsables en su comunidad escolar y familiar, en relación con el consumo de pan y tradición.

Cierre:

  • Socialización del acuerdo y reflexión sobre la importancia de colaborar para mantener nuestras tradiciones y cuidar la comunidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas y adivinanzas visuales sobre las tradiciones, el pan y las festividades mexicanas.
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Qué fue lo que más nos gustó?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): un "Festival del Pan Mexicano" en el que cada grupo prepare una pequeña exposición, presentación o dramatización sobre una tradición, acompañada de una muestra de pan preparado o dibujado, con elementos culturales y ecológicos.
  • Actividad 4: Ensayo colectivo y preparación final para la presentación del festival.

Cierre:

  • Presentación del Festival del Pan Mexicano a la comunidad escolar y familiares, compartiendo lo aprendido, las tradiciones y el valor cultural y ecológico del pan en México.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Un Festival del Pan Mexicano donde los estudiantes exhiben diferentes tradiciones, relatos, recetas y representaciones culturales relacionadas con el pan y las festividades mexicanas. Incluye exposiciones, dramatizaciones y degustación simbólica de panes tradicionales.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración

Comprensión de tradiciones y cultura

Creatividad en la exposición y dramatización

Relación con aspectos de salud, medio ambiente y comunidad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Uso de listas de cotejo para observar participación y colaboración en actividades.
  • Preguntas reflexivas al cierre de cada día para valorar el entendimiento y las ideas.
  • Rúbricas sencillas para evaluar el producto final y la participación en el festival.
  • Autoevaluaciones mediante preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación entre pares en presentaciones y dramatizaciones, incentivando la crítica constructiva.

Este plan busca fortalecer la identidad cultural, promover la participación activa y reflexiva, y desarrollar habilidades sociales, críticas y creativas en los estudiantes, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word