SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Un viaje a través del tiempo
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reflexionar sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, y reconocer y usar diversos estilos, recursos y estrategias narrativas.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, investigación activa, narración y expresión oral.
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico.
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • Relacionar causas y efectos en las historias.
  • Comprender cambios en el tiempo y en las prácticas sociales.
  • Indagar y narrar historias familiares y culturales.
  • Analizar y expresar ideas sobre igualdad de género y roles sociales.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: "El reloj del tiempo" — Juego de movimientos donde los niños representan diferentes momentos: pasado, presente y futuro. Cada niño explica qué haría en cada tiempo (ejemplo: en pasado, cómo era su día ayer; en futuro, cómo creen que será su vida en 10 años).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Diálogo guiado: "¿Qué sabemos sobre los tiempos verbales? ¿Y sobre las historias del pasado y del presente?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 80-81)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narración de historias familiares — En grupos, entrevistan a un familiar mayor mediante preguntas guía (¿Cómo fue tu infancia?, ¿Qué objetos usabas?, ¿Qué actividades hacías?). Luego, narran oralmente frente a la clase usando movimientos y gestos que representen los tiempos narrados.
  • Actividad 4: Creación de un cuadro comparativo — Cada grupo realiza un mural con las diferencias y similitudes entre la infancia de sus abuelos y la suya, identificando objetos, juegos y tareas (Fuente: Pág. 91-92).

Cierre:

  • Discusión en grupo: "¿Qué aprendimos sobre los cambios en el tiempo y en las prácticas sociales?"
  • Reflexión escrita corta: "¿Qué historia me gustaría contar en el futuro?"

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: "¿Qué tiempo verbal es?" — Presentar oraciones del texto (Fuente: Pág. 82-83) y pedir a los niños identificar si están en presente, pretérito o futuro.
  • Actividad 2: Preguntas previas: "¿Qué es un tiempo verbal? ¿Por qué es importante usarlo correctamente?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y creación de fichas — Los estudiantes investigan en libros o en internet sobre objetos del pasado y del presente. Elaboran fichas con descripción, uso, quién lo utilizaba y dibujos. En grupos, comparan objetos y discuten sobre quiénes usaban cada uno (ejemplo: molcajete, licuadora).
  • Actividad 4: Correcciones ortográficas y redacción final para integrar las fichas en un álbum titulado: "Un viaje a los instrumentos y objetos del pasado y del presente".

Cierre:

  • Presentación breve en grupos: muestran sus fichas y explican qué aprendieron.
  • Pregunta reflexiva: "¿Qué objetos crees que usaron tus abuelos que ya no usamos hoy?"

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "La máquina del tiempo" — Juego dramatizado: los niños se imaginan en una máquina del tiempo y viajan al pasado o al futuro, actuando y narrando cómo serían sus vidas en cada etapa (Fuente: Pág. 95).
  • Actividad 2: Revisión: ¿Qué cambios ven entre el pasado, presente y futuro?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Entrevista con adultos mayores — En parejas, entrevistan a un adulto mayor (abuelo, abuela, tío). Preparan preguntas sobre su infancia, juegos, objetos y tareas (Fuente: Pág. 89-90).
  • Actividad 4: Narración y socialización — Cada pareja comparte una historia o anécdota de su entrevista con toda la clase, usando gestos y movimientos que representen los tiempos narrados.

Cierre:

  • Elaboración de un mapa mental grupal con ideas principales sobre el pasado y el presente, usando imágenes y palabras clave.
  • Pregunta final: "¿Qué nos enseñan las historias de nuestros mayores sobre cómo eran antes y cómo somos ahora?"

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "Debate sobre objetos y roles" — Se dividirá la clase en dos equipos: uno defenderá la importancia de los objetos utilizados en el pasado por hombres, y otro, por mujeres. Cada equipo prepara argumentos (Fuente: Pág. 92).
  • Actividad 2: Pregunta previa: "¿Creen que los objetos y tareas estaban asociados solo a un género?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Debate — Los equipos exponen sus ideas, y el grupo reflexiona sobre la igualdad en el uso de objetos y tareas.
  • Actividad 4: Reflexión individual — Escribir en su cuaderno: "¿Cómo podemos promover la igualdad en nuestra comunidad?"

Cierre:

  • Socialización de ideas y compromisos para respetar los roles y objetos en la escuela y en casa.
  • Pregunta de cierre: "¿Qué cambios podemos hacer en nuestro entorno para que todos tengan las mismas oportunidades?"

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: "¿Qué aprendí esta semana?" — Ronda de reflexión: cada niño comparte una idea o actividad que le gustó y qué aprendió sobre los tiempos, historias y objetos del pasado y presente.
  • Actividad 2: Revisión conjunta de los contenidos y PDAs abordados durante la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción final del Producto Desempeño Auténtico — Cada alumno crea una Carta a su yo del futuro, donde expresa qué aprendió, qué cambios desea en su comunidad y cómo usará los conocimientos adquiridos (Fuente: Pág. 94).
  • Actividad 4: Presentación voluntaria de algunas cartas y reflexiones.

Cierre:

  • Socialización de los productos finales y reconocimiento del esfuerzo.
  • Reflexión final: "¿Cómo puedo seguir aprendiendo sobre mi historia y la de mi comunidad?"

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué se entregará?
Un álbum titulado "Un viaje a los instrumentos y objetos del pasado y del presente" que incluya:

  • Descripciones, dibujos y comparaciones de objetos del pasado y hoy.
  • Un mapa mental sobre las historias familiares y cambios en los roles sociales.
  • La Carta a su yo del futuro expresando aprendizajes y metas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Presenta información clara y organizada en el álbum

Incluye descripciones y dibujos representativos

Demuestra comprensión de los cambios en el tiempo y en los objetos

Expresa ideas reflexivas en la carta a futuro


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante entrevistas, narraciones, debates y actividades grupales, registrando participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar si cada estudiante identificó correctamente los tiempos verbales, objetos y roles sociales.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar las producciones escritas, narraciones orales y el álbum final, considerando aspectos como organización, contenido, creatividad y reflexión.
  • Autoevaluación: mediante preguntas como: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué me gustó más?” y “¿Qué puedo mejorar?”.
  • Coevaluación: en actividades grupales, compartiendo opiniones y observando el respeto y la colaboración.

Este plan busca que los niños reflexionen, investiguen, narren, expresen y construyan conocimientos sobre el tiempo, la historia familiar y social, promoviendo pensamiento crítico y participación activa en un contexto inclusivo y significativo.

Descargar Word