Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas para Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Propuestas artísticas colectivas en entornos rurales y urbanos
- Asunto o Problema: La escasa promoción de espacios de lectura y escritura recreativa en la escuela, que fomente la participación activa y la expresión cultural de los adolescentes.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Materia | Contenidos | Producto de Desempeño Auténtico (PDA) |
---|
Artes | Los lenguajes artísticos en la expresión de problemas de la comunidad. | Investigar propuestas artísticas colectivas en entornos rurales y urbanos, para presentar una postura crítica sobre un problema social. |
Tutoría | Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. | Reflexionar sobre el papel del arte en la transformación social y en la convivencia comunitaria. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
A continuación, se presenta el desarrollo por campos formativos, siguiendo las fases: Inicio, Desarrollo y Cierre. Cada fase está diseñada para promover análisis profundo, argumentación, investigación y aplicación en contextos reales, en línea con la complejidad del nivel.
Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación
Fase | Actividades | Recursos | Propósitos y Criterios de Evaluación |
---|
Inicio | - Recuperar conocimientos previos mediante una lluvia de ideas sobre expresiones artísticas en su comunidad y en la historia (muralismo, teatro, música, etc.).
- Debate inicial: ¿Cómo puede el arte influir en la transformación social?
| Pizarra, fichas, recursos digitales para búsqueda rápida. | Reflexionar sobre las formas de expresión artística y su impacto social. Se evalúa participación, coherencia en las ideas y apertura al debate. |
Desarrollo | - Analizar textos y ejemplos visuales de propuestas artísticas colectivas en comunidades rurales y urbanas (murales, teatro comunitario, ferias culturales).
- Investigar en equipos sobre un problema social en su comunidad que pueda abordarse a través del arte.
- Elaborar un mapa mental que relacione arte, comunidad y transformación social.
| Material manipulable, internet, ejemplos visuales, documentos de referencia. | Identificación de problemas sociales y propuesta de soluciones artísticas. Se evalúa la profundidad del análisis, la creatividad y el trabajo colaborativo. |
Cierre | - Presentación oral en equipos de las propuestas de intervención artística para su comunidad.
- Reflexión escrita: ¿Qué papel puede jugar el arte en la transformación social?
| Guías de reflexión, rúbrica de presentación oral y escrita. | Argumentación sólida, claridad en la exposición y reflexión crítica. |
Campo Formativo: Exploración y Comprensión del Mundo
Fase | Actividades | Recursos | Propósitos y Criterios de Evaluación |
---|
Inicio | - Reconocimiento de propuestas artísticas en diferentes entornos (rurales y urbanos).
- Visualización y análisis de videos y fotografías de proyectos artísticos comunitarios.
| Videos, fotografías, recursos digitales. | Promover la observación crítica y la comparación de diferentes expresiones artísticas. Se evalúa la capacidad de analizar y contextualizar. |
Desarrollo | - Investigación en grupos sobre problemáticas sociales específicas y cómo las expresiones artísticas han contribuido a su reflexión y posible solución.
- Elaborar un informe comparativo con conclusiones fundamentadas.
| Guías de investigación, recursos digitales, artículos académicos. | Profundización en el análisis crítico, capacidad de argumentación y síntesis. |
Cierre | - Debate final: ¿Qué propuestas artísticas son más efectivas para promover la inclusión social y la participación comunitaria?
| Espacio para exposición y diálogo. | Argumentación fundamentada, respeto a las ideas contrarias y pensamiento crítico. |
Campo Formativo: Desarrollo Personal y Social
Fase | Actividades | Recursos | Propósitos y Criterios de Evaluación |
---|
Inicio | - Reflexión personal guiada: ¿Qué significa para mí la expresión artística en mi comunidad?
- Compartir experiencias y expectativas sobre el proyecto.
| Cuaderno de reflexión, preguntas guía. | Autoconocimiento y motivación hacia el proyecto. Se evalúa la participación y la coherencia en las ideas. |
Desarrollo | - Taller de habilidades sociales y trabajo en equipo para la elaboración del producto final.
- Discusión sobre la responsabilidad social del artista y del ciudadano.
| Material de taller, videos, dinámicas participativas. | Desarrollo de habilidades de colaboración, empatía y responsabilidad social. |
Cierre | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendí sobre mi papel en la comunidad a través del arte?
- Elaboración de un compromiso personal para promover el arte y la cultura en su entorno.
| Guías de reflexión, portafolio. | Autoevaluación y compromiso ético, valoración del proceso de aprendizaje. |
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
Cada semana, los estudiantes elaborarán un portafolio digital o físico que evidencie su proceso investigativo, análisis crítico, propuestas artísticas y reflexiones personales. El producto final será una presentación colectiva en la que expongan su propuesta artística para abordar un problema social, integrando conocimientos interdisciplinarios (Arte, Lengua, Estudios Sociales, Tutoría).
Criterios de evaluación del PDA:
- Profundidad del análisis del problema social y la propuesta artística.
- Creatividad e innovación en la propuesta.
- Coherencia y fundamentación teórica y práctica.
- Calidad de la exposición oral y escrita.
- Trabajo colaborativo y responsabilidad en la participación.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: registro de la participación, argumentación y colaboración en actividades grupales.
- Rúbricas de auto y coevaluación: centradas en aspectos críticos, creativos, de trabajo en equipo y de reflexión personal.
- Portafolio de evidencias: revisión continua de avances y reflexiones.
- Reflexiones escritas breves: preguntas de metacognición al cierre de cada actividad para promover la autocrítica y la autorregulación del aprendizaje.
Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y fomenta en los adolescentes la autogestión, la reflexión y la participación activa en su comunidad a través del arte y la lectura.