Desarrollo Detallado del Proyecto Educativo: "Saber escuchar para tomar acuerdos"
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Saber escuchar para tomar acuerdos
- Asunto o Problema: La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos seleccionados: La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje (De lo Humano y lo Comunitario)
- PDAs: Proyecto de aprendizaje servicio, organización de debates, negociación y resolución de conflictos escolares
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Campo | Descripción y Actividades |
---|
Identificación | - Presentación del problema: La convivencia y el diálogo en la escuela.
- Actividad: Como comunidad, observar la imagen del escenario escolar y responder en el cuaderno: ¿Qué sucede? ¿Qué conflictos podemos identificar? (Fuente: Pág. 265-266).
- Diálogo en asamblea: compartir percepciones y experiencias sobre conflictos y cómo los enfrentan.
|
Recuperación | - Preguntas para activar conocimientos previos:
• ¿Qué significa escuchar bien a los demás? • ¿Cómo nos sentimos cuando alguien nos escucha? • ¿Qué pasa cuando no escuchamos? (Fuente: Pág. 266-268). - Actividad lúdica: "Eco de palabras": en parejas, un niño dice una frase y el otro repite, promoviendo la escucha activa.
|
Planificación | - Organización de roles para el debate comunitario:
• Responsables • Moderador • Participantes • Panelistas - Elaboración de carteles creativos para invitar a la comunidad a participar en el debate sobre conflictos del colegio, usando materiales diversos (cartulinas, colores, recortes).
- Definición del lugar, fecha y hora del debate.
|
Fase 2: Acción
Campo | Descripción y Actividades |
---|
Acercamiento | - Inicio del debate comunitario sobre los conflictos identificados:
• Presentación del conflicto seleccionado, siguiendo las reglas del debate (Fuente: Pág. 270-271). • Uso de carteles para orientar y captar la atención de toda la comunidad escolar. - Actividad: "El árbol de las soluciones": cada participante coloca en hojas de papel ideas para resolver el conflicto, promoviendo la participación y la creatividad.
|
Comprensión y producción | - Investigación en pequeños grupos: ¿Por qué ocurren estos conflictos?
• Lectura compartida del texto sobre la importancia de escuchar y negociar (Fuente: Pág. 269-270). • Elaboración de propuestas para solucionar el conflicto, usando mapas mentales o esquemas visuales. - Creación de un cartel o pequeño folleto que resuma las propuestas y las reglas para un diálogo respetuoso.
|
Reconocimiento | - Sesión de autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la escucha activa y el diálogo?
- Rúbrica sencilla: ¿Escuché atentamente? ¿Participé con respeto? ¿Contribuí con ideas? (Preguntas reflexivas).
|
Corrección | - Ajuste de las propuestas y del plan de negociación según los comentarios del grupo.
- Revisión de los roles y tiempos del debate, asegurando el respeto y la participación equitativa.
|
Fase 3: Intervención
Campo | Descripción y Actividades |
---|
Integración | - Realización del debate formal, siguiendo las reglas aprendidas.
- Cada grupo presenta su postura, argumentando con respeto y evidencia.
- Uso de recursos visuales y materiales manipulables para apoyar sus argumentos.
|
Difusión | - Elaboración de un mural o cartel en la escuela donde se reflejen los acuerdos y propuestas surgidas del debate.
- Presentación oral a toda la comunidad escolar, promoviendo la participación y el diálogo abierto.
|
Consideraciones | - Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre escuchar y llegar a acuerdos?
- Preguntas para promover la reflexión:
• ¿Qué fue lo más difícil del proceso? • ¿Qué cambiarían para mejorar la convivencia?
|
Avances | - Evaluación del proceso: ¿Se lograron los objetivos? ¿Hubo participación activa?
- Elaboración de un reporte o bitácora que registre el proceso, acuerdos y compromisos futuros.
|
Contenidos y PDAs en Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase | Actividad | Material Didáctico y Recursos | Propósito |
---|
Planeación | Observación y reflexión sobre conflictos escolares | Carteles, imágenes, cuadernos | Reconocer la importancia del diálogo y la convivencia |
Acción | Debate y negociación sobre conflictos | Cartulinas, plumones, cartel de invitación | Fomentar la expresión oral, la argumentación y el respeto |
Intervención | Presentación de acuerdos y reflexión final | Mural, cartel, reportes | Difundir resultados, promover la participación activa y la escucha crítica |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: Compromiso de convivencia escolar a través del diálogo y la escucha activa
Descripción: Los estudiantes elaborarán un acuerdo colectivo que incluya las reglas y compromisos para mejorar la convivencia en la escuela, basándose en las propuestas y debates realizados.
Criterios de evaluación:
- Participación activa y respetuosa en el debate.
- Uso de argumentos fundamentados y evidencia visual.
- Elaboración clara y creativa del acuerdo.
- Compromiso firmado por todos los integrantes.
Evaluación
- Autoevaluación: Los niños reflexionarán sobre su participación y aprendizaje usando preguntas como: ¿Escuché bien a mis compañeros? ¿Contribuí con ideas? ¿Qué aprendí sobre la negociación?
- Coevaluación: En pequeños grupos, usando rúbricas sencillas: ¿Participó cada uno? ¿Respetó los turnos? ¿Expresó sus ideas con claridad?
- Evidencia: El acuerdo colectivo, los carteles, el reporte final y la participación en el debate.
Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, centrando la educación en la comunidad y en el fortalecimiento de valores cívicos y democráticos.