SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Proyecto: CUIDADO DEL AGUA
Asunto/Problema Principal: Análisis del uso y gestión del agua y su impacto en el desarrollo histórico de civilizaciones antiguas (Mesopotámica, Egipcia, Hindú y China).
Nivel: Tercer grado de Secundaria (14-17 años)
Escenario: Escuela
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico


Información Básica del Proyecto

Elemento

Detalle

Contenidos (Historia)

Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir (Fuente: Libro, Pág. X).

Producto de Aprendizaje

Analizar cómo la gestión del agua influyó en el desarrollo de civilizaciones antiguas y plantear soluciones sustentables para el presente.

Materias

Historia, Ciencias Sociales, Geografía, Ciencias Naturales, Comunicación, Tecnologías


Desarrollo por Fases (ABP) en Campos Formativos Relevantes

1. Presentamos

Objetivo: Plantear el escenario del problema y motivar el interés en el tema, promoviendo la reflexión crítica inicial.

Actividad

Descripción

Recursos

Resultado esperado

Debate inaugural: "El agua y las civilizaciones antiguas"

Se presenta un video documental (o recurso visual avanzado) sobre la importancia del agua en el desarrollo de civilizaciones antiguas. Se realiza un debate guiado sobre cómo la gestión del agua afectó aspectos sociales, políticos y económicos en esas culturas.

Video, mapas históricos, recursos digitales interactivos

Los estudiantes identifican la relación entre agua y civilización, formulando preguntas iniciales y hipótesis.

Recapitulación de conocimientos previos

En grupos, los estudiantes expresan qué saben acerca del agua, civilizaciones antiguas y su relación. Se emplean mapas mentales y lluvias de ideas para activar conocimientos previos.

Pizarra digital, mapas conceptuales

Diagnóstico de saberes previos y generación de interés.

2. Recolectamos

Objetivo: Investigación profunda y análisis crítico de diversas fuentes, fomentando la comprensión contextual y la evaluación de diferentes perspectivas.

Actividad

Descripción

Recursos

Resultado esperado

Análisis de fuentes primarias y secundarias

Los estudiantes investigan en textos académicos, artículos especializados y recursos digitales sobre la gestión del agua en las civilizaciones seleccionadas. Se realiza análisis crítico de las diferentes perspectivas (ej. impacto social, ambiental, económico).

Artículos, reportes, bases de datos, fuentes digitales (Google Scholar, UNESCO)

Capacidad de analizar y contrastar información, identificando causas y consecuencias.

Debate estructurado: "¿Qué civilización gestionó mejor su recurso hídrico?"

En equipos, argumentan y defienden diferentes enfoques, sustentando sus posturas con evidencias.

Recursos digitales, notas, evidencias

Desarrollo del pensamiento crítico y argumentación fundamentada.

3. Formulemos

Objetivo: Refinar el problema y delimitar sub-problemas, promoviendo la formulación de preguntas guía.

Actividad

Descripción

Recursos

Resultado esperado

Formulación de la pregunta central y sub-problemas

Como cierre de la investigación, los estudiantes proponen una pregunta principal y sub-preguntas relacionadas con la gestión del agua y su impacto en el desarrollo civilizatorio.

Cartulina, pizarra, fichas

Clarificación del foco del proyecto y estructuración del problema.

Análisis crítico del problema

En grupos, discuten las implicaciones éticas, sociales y ambientales del uso del agua en el pasado y en la actualidad.

Recursos visuales y digitales

Reflexión sobre problemáticas actuales y su relación con el pasado.

4. Organizamo

Objetivo: Generar y evaluar soluciones creativas, considerando aspectos éticos, sociales y técnicos.

Actividad

Descripción

Recursos

Resultado esperado

Tormenta de ideas y evaluación de soluciones

Los estudiantes generan propuestas de gestión del agua sostenibles, inspiradas en las civilizaciones estudiadas y en soluciones actuales (ej. tecnologías, políticas públicas). Luego, las evalúan críticamente en términos de viabilidad y ética.

Material manipulable: mapas, maquetas, recursos digitales

Selección de las mejores soluciones fundamentadas en análisis crítico.

Diseño de un plan de acción

Elaboran un plan para aplicar una solución en su comunidad, considerando recursos, actores involucrados y posibles obstáculos.

Plantillas, recursos digitales de planificaciones

Plan de acción contextualizado y participativo.

5. Vivenciamos

Objetivo: Implementar y probar las soluciones propuestas en un contexto real o simulado.

Actividad

Descripción

Recursos

Resultado esperado

Simulación o intervención comunitaria

Los estudiantes diseñan una campaña de sensibilización, creación de prototipos o intervención en su comunidad para promover el uso sustentable del agua.

Materiales manipulables, medios digitales

Experiencia práctica y compromiso social.

Monitoreo y resolución de imprevistos

Durante la ejecución, identifican problemas y ajustan su plan, aplicando conocimientos multidisciplinarios.

Registro de avances, diarios de campo

Mejora continua y aprendizaje por experiencia.

6. Comprobamos

Objetivo: Evaluar el impacto y la calidad de la solución implementada, promoviendo la reflexión crítica.

Actividad

Descripción

Recursos

Resultado esperado

Evaluación del impacto

Se realiza una evaluación cualitativa y cuantitativa del efecto de la intervención en la comunidad y en el aprendizaje de los estudiantes.

Encuestas, entrevistas, rúbricas

Análisis crítico del proceso y resultados.

Reflexión escrita y oral

Los estudiantes elaboran informes y presentaciones que evidencien su proceso, aprendizajes y propuestas de mejora.

Presentaciones digitales, portafolios

Capacidad de síntesis y argumentación formal.

7. Publicitamos

Objetivo: Comunicar resultados y promover la reflexión social.

Actividad

Descripción

Recursos

Resultado esperado

Presentación pública

Los grupos exponen sus proyectos ante la comunidad escolar y/o local, usando medios digitales y materiales visuales.

Proyector, carteles, videos

Comunicación efectiva y trabajo en equipo.

Campaña de sensibilización

Elaboran materiales visuales y digitales para concientizar sobre el cuidado del agua en redes sociales y espacios públicos.

Redes sociales, carteles, videos

Difusión del mensaje y sensibilización social.


Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Producto

Descripción

Criterios de evaluación

Informe final del proyecto

Documento digital que incluye análisis histórico, propuesta de solución y plan de acción para la gestión sustentable del agua en su comunidad, con referencias y evidencias.

Claridad, profundidad del análisis, innovación, sustentabilidad, uso de evidencias, presentación formal.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y participación.
  • Registro de avances en diarios reflexivos y portafolios.
  • Rúbricas para evaluar argumentación, investigación, creatividad y aplicación práctica.
  • Preguntas de autoevaluación y coevaluación que promuevan la metacognición sobre procesos y resultados.
  • Uso de evidencias (videos, fotos, productos digitales) para valorar el proceso y el producto.

Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico y aplicado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y fomenta en los adolescentes habilidades de investigación, análisis, argumentación y responsabilidad social.

Descargar Word