Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Seamos periodistas por un día
- Asunto o Problema: La dificultad de los alumnos para expresar ideas con claridad y su poca participación en actividades de información y comunicación en su comunidad, lo que afecta su sentido de pertenencia y responsabilidad social.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Servicios y Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos:
- Lenguajes: Entrevistas con personas de la comunidad para conocer diversos temas.
- PDAs: Reconoce las características de la entrevista y sus propósitos.
- De lo Humano y lo Comunitario: Estilos de vida activos y saludables.
- PDAs: Socializa actividades físicas que practica de manera cotidiana, con la intención de valorar su incidencia en el bienestar y cuidado de la salud.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dialogamos en círculo acerca de qué saben sobre las entrevistas: qué es, para qué sirven, quiénes realizan entrevistas y en qué contextos.
- En equipo, dibujamos o escribimos ideas previas sobre cómo sería una entrevista en nuestra comunidad.
(Fuente: Libro, Pág. 45)
|
| Recuperación | - Juego de roles: Los niños actúan como periodistas y entrevistadores, preguntando y respondiendo sobre estilos de vida activos y saludables en su comunidad.
- Diálogo guiado para recordar experiencias propias o de familiares respecto a actividades físicas y salud.
|
| Planificación | - En grupos, diseñan una pequeña guía de preguntas para entrevistar a un familiar o vecino acerca de sus hábitos saludables.
- Asignan roles: quién será periodista, entrevistado, fotógrafo, etc.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitan a un familiar, vecino o profesor para realizar la entrevista previamente planeada.
- Graban o toman notas para recopilar la información.
|
| Comprensión y producción | - Juntos, analizan la información obtenida y crean un periódico mural o una cartelera con las entrevistas.
- Preparan una pequeña presentación oral para compartir en clase.
|
| Reconocimiento | - Cada grupo comparte su entrevista y recibe retroalimentación de sus compañeros y del docente, resaltando aspectos positivos y áreas de mejora.
|
| Corrección | - Revisan y ajustan sus entrevistas y presentaciones, mejorando la claridad y la organización de la información.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboran un pequeño libro o revista con las entrevistas realizadas, incluyendo ilustraciones y resúmenes.
- Practican maneras de presentar sus entrevistas con confianza.
|
| Difusión | - Organizan una feria en la comunidad donde compartan sus entrevistas y actividades físicas que realizan, invitando a familiares y vecinos a conocer su trabajo.
|
| Consideraciones | - Reflexionan en grupo sobre lo aprendido y cómo las entrevistas los ayudaron a conocer mejor su comunidad y a expresarse.
|
| Avances | - Evalúan si lograron comunicarse claramente y si lograron involucrar a la comunidad en su proyecto.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Sensibilización | Identificar necesidades y fortalecer la empatía | - Charlas y dinámicas sobre la importancia de conocer y valorar las actividades físicas y estilos de vida saludables en su comunidad.
- Historias o videos cortos sobre personas que mejoraron su bienestar con hábitos activos.
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigación sobre estilos de vida activos | - Preguntas abiertas: ¿Qué actividades físicas hacen en casa o en la comunidad?
- Elaboran un mural con sus conocimientos y dudas.
|
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseño del proyecto de entrevista y actividades físicas | - En grupos, planifican cómo entrevistar a personas de la comunidad y qué actividades físicas promoverán o compartirán.
- Deciden qué recursos necesitan y quiénes participarán.
|
Etapa 4: Ejecución del servicio | Realización de entrevistas y actividades físicas | - Salen a la comunidad a realizar entrevistas y a demostrar actividades físicas cotidianas.
- Registran las experiencias y recopilan material para compartir.
|
Etapa 5: Compartir y evaluar | Reflexión y valoración del impacto | - Organizan una exposición o presentación comunitaria con sus entrevistas y actividades físicas.
- Reflexionan sobre lo aprendido y cómo pueden seguir cuidando su salud y colaborando con la comunidad.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
El alumno identifica y explica las características de una entrevista. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en la elaboración y realización de entrevistas. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comunica sus ideas claramente en sus presentaciones orales. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en equipo para planificar y ejecutar actividades. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra respeto y empatía durante la interacción con la comunidad. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reconoce la importancia de hábitos saludables y su impacto en el bienestar. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Un periódico comunitario elaborado por los estudiantes que contenga entrevistas realizadas a personas de su comunidad, ilustraciones y un apartado dedicado a las actividades físicas y estilos de vida saludables promovidos por ellos.
Criterios para la evaluación del PDA:
- Claridad y pertinencia de las entrevistas.
- Calidad de la presentación visual y textual.
- Participación activa de todos los integrantes del grupo.
- Capacidad para explicar y defender su trabajo ante la comunidad.
- Reflexión sobre la importancia de los estilos de vida activos y saludables.
Esta planeación fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral, integrando contenidos relevantes para promover en los niños una conciencia social y saludable, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.