SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Migrantes del mundo
  • Asunto o Problema: Conocer las causas y consecuencias de la migración en diversas partes del mundo.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Escenario: Aula, Comunidad
  • Metodología(s): Investigación
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género
  • Contenidos Seleccionados: Lenguajes (exposición, mapas), Pensamiento científico (indagación), PDAs (opinión sustentada, reseña)

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Actividades Sugeridas

Identificación

  • Inicio con un video breve y dinámico sobre migraciones en el mundo.
  • Pregunta motivadora: "¿Por qué las personas dejan su lugar de origen?" para activar conocimientos previos y generar interés.
  • Discusión en parejas para expresar ideas y experiencias relacionadas con cambios de lugar en sus propias vidas o en historias que conozcan.

Recuperación de conocimientos previos

  • Juego de "¿Qué sé de la migración?" con tarjetas en las que los niños escriben o dibujan algo que saben del tema.
  • Mapa mental colectivo en papel o cartulina, donde cada niño aporta una idea sobre causas o efectos de la migración, para visibilizar conocimientos existentes.

Planificación

  • En equipo, definir qué aspectos investigarán: causas, rutas, consecuencias.
  • Asignar roles: quién busca información, quién registra, quién crea mapas o imágenes.
  • Elaborar un esquema de actividades y tiempos, que será compartido con toda la clase para un compromiso común.

Fase 2: Acción

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Explorar y comprender la migración a partir de fuentes diversas

  • Visita virtual a sitios web y videos sobre historias reales de migrantes.
  • Uso de material manipulable: mapas en plastilina o en papel para marcar rutas migratorias.
  • Lectura del texto del libro (Fuente: Libro, Pág. 29-32) sobre los vestigios arqueológicos y primeros movimientos poblacionales en México, relacionando con la migración humana en general.

Comprensión y producción

Investigar causas y efectos, crear productos

  • Creación de un mural con mapas y dibujos que representen las rutas migratorias en diferentes regiones.
  • Elaboración de un "Diario de un migrante" en parejas, donde narren en primera persona las razones y dificultades que enfrentan.
  • Debate guiado con preguntas: "¿Por qué migran las personas? ¿Qué consecuencias tiene en las comunidades?"

Reconocimiento

Revisar avances y dificultades

  • Presentaciones en pequeños grupos y retroalimentación entre compañeros.
  • Uso de una rúbrica sencilla para autoevaluar su participación y entendimiento.

Corrección

Ajustar productos y enfoques

  • Revisión y enriquecimiento del mural y diario con información adicional o correcciones sugeridas por el docente.
  • Reflexión en plenaria sobre lo aprendido y las dudas que quedaron.

Fase 3: Intervención

Actividad

Descripción

Actividades Sugeridas

Integración

Sintetizar y aplicar conocimientos

  • Crear un mapa conceptual colectivo que relacione causas, rutas, consecuencias y aspectos interculturales.
  • Elaborar un cartel o presentación digital para compartir en la comunidad escolar y familiar.

Difusión

Comunicar los aprendizajes

  • Preparar una exposición oral y visual en la escuela o comunidad: "Migrantes del mundo: causas y consecuencias".
  • Invitar a familiares y otros grupos para que conozcan los productos del trabajo.

Consideraciones

Reflexionar y valorar el proceso

  • Realizar una tertulia con preguntas: ¿Qué descubrí? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo hacer para apoyar a migrantes?
  • Registrar en un diario de aprendizaje las ideas y sentimientos sobre el tema.

Avances

Evaluar logros y próximos pasos

  • Comparar el producto final con los objetivos iniciales.
  • Reflexión grupal sobre qué aprendieron y qué les gustaría seguir investigando.
  • Proponer acciones en la comunidad, como campañas de sensibilización o apoyo a migrantes.

Campo Formativo: Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

Video motivador y discusión inicial.<br>Juego de tarjetas de conocimientos previos.

Recuperación

Mapa mental colaborativo.<br>Juego de "¿Qué sé de migración?".

Planificación

Definición de roles y actividades en equipo.

Acción

Acercamiento

Uso de mapas físicos y digitales, lectura de textos y videos.<br>Actividad manipulativa con mapas en plastilina.

Comprensión y producción

Creación de murales, diarios y debate.

Reconocimiento

Presentaciones y autoevaluación con rúbricas.

Corrección

Revisión y enriquecimiento de productos.

Intervención

Integración

Mapa conceptual y exposición comunitaria.<br>Reflexión en tertulia.


Campo Formativo: Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y definición del problema

Charla introductoria con imágenes y mapas sobre migraciones humanas y vestigios arqueológicos (Fuente: Libro, Pág. 29-32).<br>Preguntas abiertas para activar curiosidad.

Fase 2

Preguntas y hipótesis

Formular preguntas: ¿Qué causas motivan la migración? ¿Cómo han cambiado las rutas a lo largo del tiempo?<br>Proponer hipótesis simples: "Las causas de migrar son económicas, sociales o ambientales".

Fase 3

Análisis y conclusiones

Analizar información recopilada, comparar rutas antiguas y actuales, evaluar hipótesis.<br>Elaborar conclusiones sobre la influencia del clima, recursos y cultura.

Fase 4

Diseño, evaluación y divulgación

Crear modelos o maquetas de rutas migratorias.<br>Evaluar productos con rúbricas.<br>Compartir hallazgos en presentaciones orales y carteles.


Producto y Evaluación

Producto final (PDA):

  • Mapa interactivo y narración en formato digital o papel, donde los alumnos expliquen las causas, rutas y consecuencias de la migración en diferentes épocas y culturas.

Criterios de evaluación:

  • Claridad en la exposición de ideas.
  • Uso correcto de mapas y evidencias.
  • Capacidad de argumentar con nexos: porque, ya que, en consecuencia.
  • Participación activa y trabajo en equipo.
  • Creatividad en la presentación.

Este enfoque garantiza una participación activa, significativa y contextualizada, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y el respeto por la diversidad cultural.

Descargar Word