Planeación Didáctica de Sexto Grado
Nombre del Proyecto: Valoro la democracia y su historia
Asunto o Problema Principal a Abordar: Lectura y escritura
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodologías: Servicios, Investigación
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
|---|
Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente. | - Lee textos autobiográficos e identifica relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración.
- Analiza sucesos de su vida para organizar narraciones coherentes.
- Usa reflexivamente adverbios y nexos temporales.
|
Saberes y Pensamiento Científico: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano; participación del sistema inmunológico. | - Explica cómo el sistema inmunológico protege el cuerpo ante infecciones.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades: Valoración de los ecosistemas y características del territorio. | - Comprende la biodiversidad y sus interacciones, circulación de energía.
- Explica procesos ecosistémicos y su relación con los seres humanos.
|
De lo Humano y lo Comunitario: Familia como espacio de protección y desarrollo. | - Diseña e interactúa en escenarios de convivencia para fortalecer autonomía y participación.
- Valora propuestas para su comunidad.
|
Desarrollo del Proyecto Didáctico por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversatorio con imágenes y videos históricos de momentos democráticos en comunidades y países.
- Pregunta a los estudiantes: ¿Qué saben sobre democracia y su historia? ¿Por qué creen que es importante? (Recuperación de conocimientos previos)
|
| Recuperación | - Dinámica “¿Recuerdas qué?”: Cada alumno comparte una experiencia o dato que relacione historia y democracia, usando dibujos o pequeños relatos.
(Fuente: Libro, Pág. 45)
|
| Planificación | - En pequeños equipos, elaboran un mapa conceptual sobre la historia de la democracia en su comunidad y en México.
- Definen roles: investigador, ilustrador, presentador.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Crean un mural colectivo con líneas del tiempo visual sobre los hitos históricos de la democracia, usando materiales manipulables (papeles, recortes, dibujos).
|
| Comprensión y producción | - Investigan en libros, internet y entrevistas a familiares sobre cómo se vivía la democracia en diferentes épocas.
- Escriben narraciones autobiográficas donde relatan momentos importantes de su historia familiar relacionados con valores democráticos, usando nexos temporales.
|
| Reconocimiento | - Presentan sus narraciones en pequeños grupos y hacen una rúbrica de autoevaluación basada en claridad, coherencia y uso de conectores temporales.
|
| Corrección | - Revisan sus textos en parejas, haciendo sugerencias y mejorando sus narraciones.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboran un cortometraje o dramatización que represente la historia de la democracia en su comunidad, integrando narraciones y escenas creadas por ellos.
|
| Difusión | - Organizan un “Foro democrático escolar” donde presentan sus producciones a otros grados y padres.
|
| Consideraciones | - Reflexionan en círculo sobre qué aprendieron y cómo pueden promover valores democráticos en su comunidad.
|
| Avances | - Elaboran un cartel con recomendaciones para fortalecer la democracia en su entorno, basado en lo aprendido.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Pregunta: ¿Cómo ayuda nuestro cuerpo a mantenernos sanos en diferentes situaciones?
- Juego de roles: “El sistema inmunológico en acción” con personajes que representan células y órganos.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formulan hipótesis: ¿Qué pasaría si el sistema inmunológico no funcionara?
- Investigan en libros y videos sencillos sobre el sistema inmunológico.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizan qué mecanismos del cuerpo ayudan a defenderse y cómo se relacionan con la salud y la comunidad.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Crean maquetas o infografías que expliquen el funcionamiento del sistema inmunológico.
- Presentan a la comunidad escolar sus propuestas para mantener la salud mediante hábitos que fortalezcan su sistema inmunológico.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Realizan un diario de hábitos saludables, reflexionando sobre prácticas diarias.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | - Planteamiento de un problema: “¿Qué podemos hacer para cuidar los ecosistemas en nuestra comunidad?”
|
Recolectemos | - Debate guiado: ¿Qué saben sobre los ecosistemas locales? ¿Qué acciones han visto o realizado? (Registro en mapa mental)
|
Formulemos | - Delimitan el problema: ¿Cuál es el principal desafío ecológico en su comunidad?
- Elaboran preguntas guías para investigar causas y efectos.
|
Organizamos | - Forman equipos y diseñan un plan de investigación y acción, asignando tareas: recolección de datos, entrevistas, campañas de sensibilización.
|
Construimos | - Realizan actividades de limpieza, plantación o sensibilización según plan.
|
Comprobamos y analizamos | - Evalúan los resultados con registros visuales, fotografías y testimonios. Discuten qué funcionó y qué mejorarían.
|
Compartimos | - Elaboran una exposición fotográfica y un video, socializando en la comunidad el aprendizaje y las acciones realizadas.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
|---|
Punto de partida | - Realizan una lluvia de ideas en grupo sobre necesidades de la comunidad relacionadas con la salud, la educación y el ambiente.
|
Lo que sé y quiero saber | - Investigaciones en familia y en la comunidad sobre problemáticas detectadas.
- Elaboran un diario de observaciones.
|
Planificamos el servicio | - Diseñan un proyecto de ayuda: por ejemplo, crear un huerto escolar, campañas de limpieza o apoyo a personas vulnerables.
|
Ejecutamos el servicio | - Llevan a cabo las actividades planificadas, con participación activa y colaboración.
|
Compartimos y evaluamos | - Fotografían el proceso, hacen una presentación y reflexionan sobre el impacto. Utilizan una rúbrica sencilla para evaluar su participación y los resultados.
|
Producto y Evaluación
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Comprensión de la historia de la democracia y narración coherente usando nexos temporales | ☐ | ☐ | ☐ | Se observa claridad y uso adecuado de conectores temporales en las narraciones. |
Participación activa en actividades de indagación y creación de productos STEAM | ☐ | ☐ | ☐ | Se motiva la investigación y creatividad en las maquetas y presentaciones. |
Contribución en actividades de cuidado ambiental y social | ☐ | ☐ | ☐ | Se refleja en las acciones de sensibilización y servicio comunitario. |
Reflexión y valoración del proceso y resultados | ☐ | ☐ | ☐ | Se fomenta el pensamiento crítico y la autoevaluación. |
Este esquema promueve una participación activa, interdisciplinar y significativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo valores democráticos, científicos y comunitarios en los estudiantes.