Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Me activo y lo vivo  
- Asunto o Problema: Plan de vida activa y saludable en adolescentes  
- Tipo: Proyecto interdisciplinar basado en ABP  
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)  
- Escenario: Aula y espacios abiertos (como cancha, parque)  
- Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)  
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable  
Materias y PDAs
| Materia | Contenidos | PDA | 
|---|
| Tutoría | Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse | Reconoce ideas, gustos, necesidades, intereses, deseos y experiencias, para favorecer el autoconocimiento y descubrimiento de potencialidades. | 
| Educación Física | Estilos de vida activos y saludables | Implementa acciones que le permiten mantenerse físicamente activo en diferentes momentos del día, promoviendo estilos de vida saludables. | 
| Tecnología | Procesos técnicos | Comprende la función de la energía en sistemas técnicos y sus implicaciones en el desarrollo tecnológico para decisiones responsables. | 
Desarrollo por Fases (ABP) – Campos Formativos Relevantes
| Momento | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs | 
|---|
| Presentamos | Plantear el escenario del problema | Actividad: Iniciar con un video motivador sobre estilos de vida saludables y su impacto en la comunidad (Material digital y visual avanzado).Desafío: ¿Qué significa estar activo y saludable en nuestra comunidad? ¿Qué obstáculos enfrentamos? (Desde diferentes perspectivas).Contenidos: Desde Tutoría, reflexionar sobre ideas, gustos y necesidades; desde Educación Física, conceptos sobre estilos de vida activos; desde Tecnología, aspectos sobre sistemas técnicos en actividades físicas y alimentación.PDA: Reconocer ideas y experiencias relacionadas con la salud y actividad física.
 | 
| Recolectamos | Investigación y análisis de información | Actividad: En grupos, investigar sobre hábitos saludables, alimentación balanceada, uso responsable de tecnología para actividades físicas y bienestar.Fuentes: Entrevistas a expertos, encuestas en la comunidad, recursos digitales, artículos científicos (uso de plataformas digitales y apps educativas).Contenidos: Desde Tutoría, explorar ideas y experiencias personales; desde Educación Física, datos sobre beneficios y riesgos del sedentarismo y la vida activa; desde Tecnología, procesos técnicos en dispositivos y sistemas energéticos.PDA: Comprender la función de la energía en sistemas técnicos y su relación con la actividad física.
 | 
| Formulemos | Redefinir el problema y preguntas de investigación | Actividad: Sistematizar la información recolectada y definir el problema central: ¿Cómo podemos promover un estilo de vida activo y saludable en nuestra comunidad escolar?Formular sub-problemas específicos, como: ¿Qué barreras existen?, ¿Qué recursos y tecnologías podemos aprovechar?, ¿Cómo influye la cultura en los hábitos? (Pensamiento crítico y argumentación).Contenidos: Desde Tutoría, analizar ideas y valores; desde Educación Física, identificar obstáculos y motivadores; desde Tecnología, evaluar recursos tecnológicos existentes.PDA: Identificar necesidades y potencialidades en relación con el problema.
 | 
| Organizamo | Planificación de soluciones | Actividad: Generar ideas y alternativas, como campañas de sensibilización, uso de apps de actividad física, creación de espacios para ejercicio.Evaluar opciones considerando aspectos éticos, sociales y económicos.Diseñar un plan de acción con tareas, responsables y recursos necesarios.Contenidos: Desde Tutoría, definir metas personales y colectivas; desde Educación Física, planificar actividades físicas; desde Tecnología, planificar uso responsable de tecnologías y sistemas energéticos.PDA: Diseñar metas personales y colectivas, y planificar acciones.
 | 
| Vivenciamos | Implementación de la solución | Actividad: Llevar a cabo la campaña o proyecto de vida activa, como talleres, retos, actividades físicas, uso de apps diseñadas por los estudiantes.Recursos: Material manipulable (carteles, materiales deportivos), plataformas digitales, videos, apps.Contenidos: Desde Tutoría, promover la colaboración y autoestima; desde Educación Física, practicar los estilos de vida activos; desde Tecnología, gestionar el uso de recursos tecnológicos.PDA: Implementar acciones para mantenerse físicamente activo y responsable del uso de tecnologías.
 | 
| Comprobamos | Evaluación de resultados | Actividad: Reflexión en grupos sobre los logros y obstáculos, análisis de datos recolectados durante la implementación.Instrumentos: Rúbricas de autoevaluación y coevaluación, cuestionarios, registros fotográficos y audiovisuales.Contenidos: Desde Tutoría, evaluar el proceso de autoconocimiento y colaboración; desde Educación Física, medir cambios en hábitos; desde Tecnología, analizar el impacto del uso responsable.PDA: Reflexionar sobre el impacto social y personal del proyecto y de los aprendizajes adquiridos.
 | 
| Publicitamos | Comunicación de resultados | Actividad: Elaborar presentaciones multimedia, carteles, videos o podcasts para comunicar los logros y aprendizajes a la comunidad escolar y familiar.Contenidos: Desde Tutoría, fortalecer habilidades de expresión oral y escrita; desde Tecnología, crear productos digitales; desde Educación Física, compartir experiencias físicas y de bienestar.PDA: Comunicar ideas y resultados de forma clara y persuasiva a diferentes audiencias.
 | 
| Aplicamos | Reflexión y transferencia | Actividad: Identificar cómo aplicar hábitos saludables y uso responsable de tecnología en otras áreas, como en la familia o comunidad.Reflexión: ¿Qué aprendí?, ¿cómo puedo seguir promoviendo estilos de vida activos?, ¿qué cambios puedo hacer en mi entorno?Contenidos: Desde Tutoría, reflexión metacognitiva; desde Educación Física, continuidad en hábitos; desde Tecnología, uso responsable de sistemas y recursos.PDA: Transferir aprendizajes a otros contextos y valorar el impacto social y personal.
 | 
Producto y Evaluación
Producto Final
Campaña de Promoción de Vida Activa y Saludable: Un conjunto de recursos digitales y materiales impresos (carteles, videos, apps) diseñados y producidos por los estudiantes, que serán presentados en un evento escolar y compartidos con la comunidad.
Criterios de Evaluación
- Participación activa en todas las fases del ABP.
- Capacidad de análisis crítico y argumentación.
- Uso responsable y ético de recursos tecnológicos y físicos.
- Creatividad en productos y presentaciones.
- Reflexión sobre el impacto social y personal del proyecto.
Rúbrica de Autoevaluación y Coevaluación
Preguntas reflexivas:
- ¿Qué aprendí sobre hábitos saludables y tecnología?
- ¿Cómo contribuí al trabajo en equipo?
- ¿Qué cambios puedo hacer en mi vida diaria?
- ¿Qué dificultades enfrenté y cómo las superé?
Este esquema promueve un aprendizaje profundo, crítico, colaborativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y fomenta en los adolescentes habilidades para diseñar su proyecto de vida en un contexto real y socialmente relevante.