SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La independencia de México
  • Asunto o Problema: ¿Qué tanto saben los alumnos de quinto y sexto de primaria sobre la independencia de México?
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula, Escuela
  • Metodología(s): Basado en problemas, Investigación
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes:
  • Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información.
  • PDAs:
  • Lee textos autobiográficos e identifica relaciones temporales.
  • Expresa ideas a partir de textos y elabora resúmenes.
  • Recupera mitos y leyendas, compilándolos.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades:
  • Valoración de los ecosistemas y características del territorio.
  • Análisis crítico de formas de cuidar la biodiversidad.
  • Indagación sobre la rebelión cristera y temas migratorios.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué sabemos sobre la independencia? – Ronda de preguntas en círculo donde los estudiantes expresan lo que saben, usando tarjetas con palabras clave (ejemplo: guerra, México, libertad).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Juego de "Memoria histórica": los alumnos emparejan imágenes y frases relacionadas con eventos importantes del México prehispánico y colonial, para activar conceptos previos (Fuente: adaptación de juego de memoria, recursos visuales).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narrando el pasado – Lectura compartida de un texto autobiográfico (ejemplo: una carta de un personaje histórico o testimonio de una figura relevante en la independencia). Los alumnos identifican las relaciones temporales y escriben un resumen oral (Fuente: Texto adaptado, Pág. 45).
  • Actividad 4: Mapa conceptual interactivo – En grupos, crean mapas mentales sobre las causas y consecuencias de la independencia, usando materiales manipulables (cartulina, fichas) y recursos visuales.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué fue importante la independencia para México? Cada grupo comparte su mapa y sus ideas en una discusión guiada.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador – Narración dramatizada de un mito o leyenda mexicana relacionada con la libertad o independencia (ejemplo: La leyenda de la Nahuala). Se invita a los alumnos a expresar la historia con gestos y voces.
  • Actividad 2: Dinámica de reconocimiento – Preguntas rápidas para recordar qué aprendieron el día anterior, en forma de juego "¿Verdadero o falso?".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigando la rebelión cristera – En equipos, consultan recursos multimedia y textos cortos (videos, artículos adaptados) sobre la rebelión cristera y las causas que la originaron. Elaboran un esquema con ideas principales (Fuente: recursos en línea, adaptados).
  • Actividad 4: Diálogo crítico – Discusión guiada sobre cómo estas rebeliones reflejan la lucha por derechos y libertades, conectándolo con la historia de la independencia.

Cierre:

  • Puesta en común: Cada equipo comparte su esquema y reflexiona sobre la importancia de los movimientos sociales en la historia mexicana.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué es un testimonio? – Presentación rápida con ejemplos visuales y auditivos (clips de testimonios de migrantes o personajes históricos). Pregunta: ¿Cómo nos ayudan estos testimonios a entender la historia?
  • Actividad 2: Recuperando conocimientos previos – Juego de "¿Quién soy?" con personajes históricos mexicanos relacionados con la independencia y movimientos sociales, usando pistas en tarjetas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura y análisis de testimonios – En grupos, leen fragmentos de testimonios (pueden ser adaptados) sobre migración o luchas sociales. Identifican ideas principales, relaciones temporales y emociones expresadas.
  • Actividad 4: Creación de línea del tiempo – Con material manipulable, los estudiantes construyen una línea del tiempo de hechos históricos relacionados con la independencia y los movimientos sociales posteriores, relacionando causas y efectos (Fuente: recursos visuales y manipulables).

Cierre:

  • Reflexión oral: ¿Qué nos enseñan los testimonios sobre las luchas por libertad y derechos? Escriben una frase en su cuaderno que exprese su aprendizaje.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Motivación cultural – Escuchar música tradicional mexicana y observar imágenes de paisajes y ecosistemas del territorio mexicano. Preguntar: ¿Cómo creen que estas culturas y territorios están ligados a nuestra historia?
  • Actividad 2: Recapitulación rápida – Preguntas en parejas sobre los contenidos aprendidos hasta ahora, usando un mapa conceptual colectivo en pizarra digital o mural.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Propuesta de conservación – En grupos, diseñan una campaña de cuidado y respeto a la biodiversidad y ecosistemas, relacionando con las ideas de libertad y derechos humanos (PDA: valorar y cuidar nuestro entorno).
  • Actividad 4: Presentación creativa – Cada grupo realiza un cartel o breve video que muestre su propuesta, usando materiales manipulables y recursos visuales digitales.

Cierre:

  • Presentación de campañas y discusión sobre cómo proteger los ecosistemas forma parte de nuestra libertad y responsabilidad como ciudadanos.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Resumen de la semana – Juego de "Quiz interactivo" en parejas, respondiendo sobre los temas vistos: historia, testimonios, conservación.
  • Actividad 2: Autoevaluación – Cada alumno reflexiona en su cuaderno sobre qué aprendió, qué le sorprendió y qué le gustaría explorar más, usando preguntas guía.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Final – Los estudiantes, en pequeños grupos, crean un “Mural digital o físico” que integre: un breve relato autobiográfico ficticio, una ilustración de la independencia o movimiento social, y un mensaje de conservación y respeto a su comunidad y territorio. Este mural será su Producto Desempeño Auténtico.

Cierre:

  • Socialización final: Cada grupo presenta su mural y explica cómo refleja lo aprendido durante la semana. Se realiza una evaluación grupal y personal.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué crearán?
Un mural colectivo que integre un relato autobiográfico ficticio inspirado en personajes históricos o testimonios, ilustraciones que representen la independencia y movimientos sociales, y un mensaje de conservación y respeto a su territorio. Este producto evidencia la comprensión de los procesos históricos, la valoración de la biodiversidad y la capacidad de expresar ideas de manera creativa y colaborativa.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Relato autobiográfico o testimonial claro y creativo

Inclusión de elementos históricos y culturales relevantes

Uso de ilustraciones y recursos visuales adecuados

Mensaje de conservación y respeto reflejado en el mural

Trabajo en equipo y participación activa


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Anotar participación, colaboración y interés en cada actividad.
  • Listas de cotejo: Para valorar la comprensión de contenidos y el uso de recursos manipulables.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar el relato autobiográfico, la propuesta de conservación y la presentación del mural.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar ¿Qué aprendieron?, ¿Qué les sorprendió?, ¿Qué les gustaría seguir explorando?
  • Autoevaluación y coevaluación: Los alumnos reflexionan sobre su participación y aportaciones, y dan retroalimentación a sus compañeros mediante fichas breves o comentarios.

Este plan promueve un aprendizaje activo, participativo, crítico y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word