Nombre del Proyecto: Comité Escolar de Prevención de Desastres
Asunto o Problema Principal a Abordar: Analizar el impacto de los fenómenos naturales y antropogénicos en la comunidad escolar y su entorno.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje colaborativo y acción comunitaria
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: En Asamblea escolar, los alumnos y docentes conversan sobre fenómenos naturales y antropogénicos que afectan su comunidad, utilizando mapas y fotos. Se realiza un mural colectivo donde plasman las principales problemáticas detectadas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Recuperación | Actividad: Juego de memoria con tarjetas ilustradas de fenómenos como huracanes, inundaciones, deforestación y contaminación. Los estudiantes expresan en pareja qué saben y qué quieren aprender sobre estos temas. | |
Planificación | Actividad: En equipos, elaboran un plan de acción para investigar más a fondo un fenómeno identificado, definiendo roles, recursos y cronograma. Se crea un cartel con el esquema del proyecto. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: Visita a un parque o zona vulnerable local, con guía, para observar y registrar cómo los fenómenos afectan el entorno, usando cámaras y fichas de observación. |
Comprensión y producción | Actividad: Creación de un mapa interactivo digital o mural con causas y consecuencias de los fenómenos, usando material manipulable (cartulina, hilos, imágenes). Luego, elaboran una pequeña campaña de sensibilización en la escuela. | |
Reconocimiento | Actividad: Taller de reflexión en grupo donde cada equipo presenta sus avances y dificultades, usando rúbricas sencillas para autoevaluar su participación y comprensión. | |
Corrección | Actividad: En plenaria, ajustan sus actividades y plan de acción, identificando nuevos recursos o estrategias para mejorar su proyecto. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: Elaboración de un folleto informativo o video que muestre cómo prevenir o reducir el impacto de los fenómenos en su comunidad, integrando la investigación y propuestas. |
Difusión | Actividad: Presentación del producto final en una feria ecológica escolar, invitando a padres y comunidad. Incluye actividades lúdicas y dramatizaciones. | |
Consideraciones | Actividad: Reflexión en diario colectivo sobre qué aprendieron, cómo cambiaron sus percepciones y qué acciones futuras pueden realizar. Se realiza una lluvia de ideas para mantener el compromiso. | |
Avances | Actividad: Evaluación del impacto del proyecto mediante una encuesta sencilla y discusión grupal para planear próximas acciones de prevención. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Actividad: Se presenta un video corto sobre el cambio climático y sus efectos en diferentes comunidades, seguido de una charla guiada para activar inquietudes y sentimientos. Se plantea la pregunta: ¿Cómo podemos actuar para proteger nuestro entorno? |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Actividad: Mapa conceptual colaborativo en papel o pizarra, donde los estudiantes expresan qué saben y qué necesitan aprender sobre fenómenos naturales, antropogénicos y su relación con el clima y la biodiversidad. Se realiza un sondeo informal para detectar ideas y mitos. |
Formulemos | Definir con claridad el problema | Actividad: En equipos, redactan y comparten una problemática concreta: “¿Qué impacto tienen las actividades humanas en nuestro ecosistema y qué podemos hacer para reducirlo?” Se delimita el problema y se establecen hipótesis iniciales. |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | Actividad: Los estudiantes planifican cómo investigarán el problema, distribuyen tareas: investigación, entrevistas, creación de recursos visuales, etc. Se diseñan cronogramas y roles, fomentando la colaboración y respeto a la diversidad. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Actividad: Implementan su plan, realizando visitas, entrevistas a expertos, recolectando datos, creando infografías y propuestas. Se promueve el trabajo en equipo, la creatividad y el respeto por diferentes perspectivas culturales y sociales. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Actividad: Revisión y análisis de la información recopilada mediante cuadros comparativos y debates. Reflexión sobre si las hipótesis iniciales se confirmaron o se modificaron, y qué acciones son más efectivas. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Actividad: Presentación oral y visual de sus propuestas ante la comunidad escolar, con debate y diálogo crítico. Se valoran las diferentes contribuciones y se reflexiona sobre la responsabilidad social y cultural en la protección del entorno. |
Producto:
Criterios de evaluación:
Este diseño busca promover un aprendizaje activo, contextualizado y transformador, en sintonía con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, incluyendo la interculturalidad y la responsabilidad social.