SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Nombre del Proyecto: EL OTOÑO Y VIDA SALUDABLE
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer la importancia de una buena alimentación y la cultura para la paz
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

  • Reconocimiento de alimentos de temporada y su impacto en la salud (Contenidos)
  • La cultura del cuidado y respeto a la diversidad de alimentos y tradiciones (PDA)
  • Estrategias para promover hábitos alimenticios saludables en comunidad (PDA)
  • Uso de recursos visuales y manipulativos para entender la importancia de la alimentación (Contenidos)

(Fuente: Libro "Alimentos y Salud", Pág. 45-47)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas abiertas: "¿Qué alimentos conocen que sean típicos del otoño?"
  • Actividad 2: Juego de recuperación: "¿Qué comieron ayer?" con tarjetas de alimentos (cada alumno trae un dibujo o recorte) para activar conocimientos previos sobre alimentación y temporada.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva usando tarjetas manipulables con imágenes de alimentos de otoño y de diferentes regiones. Se hablará de su valor nutritivo y relación con la temporada (Fuente: "Alimentos y Salud", Pág. 45).
  • Actividad 4: Elaboración en grupos pequeños de un mural colectivo que muestre alimentos otoñales, usando materiales de reciclaje y fotos. Discusión sobre la importancia de estos alimentos para la salud y el respeto por las tradiciones culturales.

Cierre:

  • Reflexión guiada: "¿Qué aprendieron hoy sobre los alimentos del otoño y cómo cuidamos nuestra salud?"
  • Compartir en círculo las ideas principales y anotar en un cuaderno de reflexiones.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema sobre la naturaleza y la alimentación saludable para activar el interés.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Por qué es importante respetar las diferentes tradiciones y alimentos en nuestra comunidad?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller manipulativo: preparar una ensalada otoñal con ingredientes reales o de plastilina, identificando cada uno y discutiendo sus beneficios.
  • Actividad 4: Debate breve: "¿Cómo podemos promover en nuestra escuela hábitos alimenticios saludables?" con apoyo de carteles y ejemplos de campañas comunitarias.

Cierre:

  • Resumen en grupo sobre la importancia de la alimentación saludable y el respeto cultural.
  • Realización de una cápsula de video o cartel con recomendaciones para cuidar la salud en otoño.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de alimentos otoñales y actividades saludables.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué alimentos de otoño les gustan y cuáles creen que son más nutritivos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visita virtual o charla con un experto en nutrición infantil (puede ser un familiar o docente) para conocer cómo cuidar la salud en la temporada de otoño.
  • Actividad 4: Creación de un "Calendario saludable de otoño" en cartulina, donde cada grupo agregará consejos y alimentos recomendados para cada semana del mes.

Cierre:

  • Compartir el calendario en equipo y explicar por qué eligieron esos consejos y alimentos.
  • Reflexión individual: ¿cómo aplicaré lo aprendido en mi vida diaria?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento o historia breve sobre un niño que aprende a valorar la comida de temporada y la cultura de su comunidad.
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Qué valores aprendieron en la historia que puedan ayudar a promover la paz y la salud?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colaborativo titulado "Nuestro compromiso por una vida saludable y en paz", donde cada alumno aporta una frase o dibujo que represente su aprendizaje.
  • Actividad 4: Juego de roles: simular una feria de alimentos donde los niños presentarán recetas saludables y explicarán su importancia, fomentando la expresión oral y el trabajo en equipo.

Cierre:

  • Discusión grupal sobre cómo las tradiciones pueden contribuir a la paz y la salud en la comunidad.
  • Comparten sus compromisos personales para mantener hábitos saludables.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "¿Qué aprendí esta semana?" con notas adhesivas donde los alumnos escriben ideas clave.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Cuál fue la actividad que más disfrutaron y por qué?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto Desempeño Auténtico: un "Libro de recetas y tradiciones saludables" elaborado por los alumnos, en el que recopilan las recetas, consejos, y reflexiones sobre la importancia de la alimentación y la cultura (incluye fotos, dibujos y textos).
  • Actividad 4: Ensayo colectivo en línea o en papel, donde cada grupo explica cómo contribuirá a promover una cultura de paz y salud en su entorno.

Cierre:

  • Presentación formal del libro colectivo a la comunidad escolar.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre alimentación, cultura y paz?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Libro de recetas y tradiciones saludables de otoño
Descripción: Un libro colectivo elaborado por los estudiantes que recopila recetas tradicionales, consejos para hábitos saludables, reflexiones sobre la cultura local y acciones para promover la paz mediante la alimentación saludable.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Presenta recetas tradicionales otoñales con explicación de beneficios

Incluye reflexiones sobre la relación entre alimentación, paz y cultura

Utiliza recursos visuales y manipulativos en el libro

Demuestra trabajo colaborativo y creatividad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, registrar participación, colaboración y comprensión de los contenidos.
  • Listas de cotejo: verificar el cumplimiento de los pasos en actividades manipulativas y debates.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar presentación del mural, participación en debates, y calidad del producto final.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?" y "¿Cómo puedo aplicar lo aprendido?".
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante cuestionarios cortos y discusión en grupos sobre su proceso de aprendizaje y contribución en equipo.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el respeto cultural, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word