Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conviviendo en el aula
- Asunto o Problema Principal a Abordar: La convivencia y el rescate de valores
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | Descripción | PDA |
---|
Lenguajes | Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista | - |
Saberes y Pensamiento Científico | Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas de números naturales de hasta cuatro cifras utilizando los algoritmos convencionales | Resolución de problemas matemáticos con sumas y algoritmos convencionales |
De lo Humano y lo Comunitario | La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje | Fomentar valores de respeto, colaboración y empatía en el aula |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Se conecta con experiencias anteriores y se presenta el problema de convivencia en el aula, promoviendo la reflexión sobre valores y respeto. | - Actividad: "Rueda de valores" donde cada alumno comparte un valor que considera importante en la escuela (respeto, honestidad, solidaridad).
- Exploración: Preguntar a los estudiantes qué acciones consideran que fomentan o afectan la convivencia.
|
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | Se generan preguntas para explorar cómo mejorar la convivencia y resolver conflictos con diálogo. | - Actividad: En pequeños grupos, formular preguntas como "¿Qué podemos hacer para que todos nos sintamos respetados?"
- Propuesta: Investigar ejemplos de buenas prácticas de convivencia en el aula o en otros contextos escolares.
|
Fase 3: Análisis y conclusiones | Se analizan las respuestas y se sacan conclusiones relacionadas con la convivencia y valores. | - Actividad: Crear un mural colectivo con ideas y compromisos para mejorar la convivencia, basándose en las hipótesis y respuestas previas.
|
Fase 4: Diseño, construcción y divulgación | Se diseñan propuestas para fortalecer la convivencia, se evalúan y se comparten. | - Actividad: Elaborar un "Código de Convivencia" en equipo, usando materiales manipulables (cartulinas, dibujos, palabras).
- Presentación: Compartir el código con toda la escuela o en una reunión de aula.
|
Complementos | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Habilidades y Vida Cotidiana | Promover habilidades sociales y resolución pacífica de conflictos | - Juegos de roles para practicar diálogos respetuosos.
- Dinámicas de escucha activa.
|
Evaluación | Reflexión sobre el proceso y resultados | - Rúbrica sencilla para evaluar participación, colaboración y comprensión de valores.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducir el problema ético de convivencia en el aula. | - Actividad: Narrar una historia breve donde dos personajes enfrentan un conflicto por falta de respeto, invitando a reflexionar.
|
Recolectemos | Indagar conocimientos previos sobre valores y convivencia. | - Actividad: Lista colectiva de acciones que fomentan o dañan la convivencia.
- Pregunta para motivar: "¿Qué pasa cuando alguien no respeta a otro?"
|
Formulemos | Definir claramente el problema y los desafíos. | - Actividad: En grupos, delimitar qué significa una buena convivencia y qué acciones la afectan.
- Elaborar un mapa conceptual en cartulina.
|
Organizamos | Planificación de estrategias para mejorar la convivencia. | - Actividad: Crear un plan de acción con pasos concretos, usando materiales manipulables (tarjetas, dibujos, cartelitos).
|
Construimos | Ejecutar las estrategias y acciones planificadas. | - Actividad: Realizar campañas de respeto (carteles, dramatizaciones, charlas cortas).
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar los resultados y reflexionar. | - Actividad: Revisión en plenaria de los compromisos y cambios observados.
- Pregunta reflexiva: "¿Qué mejoras notamos en nuestro comportamiento?"
|
Compartimos | Presentar los logros y aprendizajes. | - Actividad: Exposición de los avances en un mural o exposición oral, destacando ejemplos positivos.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del PDA:
"Nuestro Código de Convivencia"
Descripción:
Un cartel o mural colectivo donde cada grupo plasma las acciones concretas que promueven la convivencia armónica en el aula, acompañadas de dibujos, frases y compromisos escritos.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en las ideas presentadas.
- Inclusión de valores y acciones concretas.
- Participación activa y colaboración en equipo.
- Uso adecuado de materiales manipulables y recursos visuales.
Evaluación
Preguntas para que los estudiantes reflexionen sobre su participación y aprendizaje:
- ¿Qué aprendí sobre la convivencia y el respeto?
- ¿Cómo aporté a mi grupo?
- ¿Qué puedo mejorar en mi comportamiento?
Rúbrica sencilla evaluando aspectos como participación, respeto, colaboración y comprensión de valores (escala de 3 niveles: excelente, bueno, necesita mejorar).
Este diseño promueve un aprendizaje activo, participativo, basado en la reflexión ética, el trabajo en equipo y la resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.