SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Una barrera de defensa contra las enfermedades
Asunto o Problema Principal: Participación del sistema inmunológico en la protección del cuerpo humano, acciones para fortalecerlo y prevención de enfermedades transmisibles mediante vacunas, higiene, alimentación y prácticas culturales.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación activa, aprendizaje colaborativo, experimentación práctica, reflexión y socialización.
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos:

  • Estructura y funcionamiento del sistema inmunológico (sin profundizar en detalles).
  • Prácticas para fortalecerlo: higiene, vacunación, alimentación saludable, descanso, actividad física.
  • La importancia de las vacunas y la Cartilla Nacional de Salud.
  • Prevención de infecciones y enfermedades transmisibles.

PDAs: Explicar la participación del sistema inmunológico en la defensa del cuerpo; promover acciones para fortalecerlo y prevenir enfermedades.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué saben sobre nuestro sistema inmunológico?" (preguntas abiertas y lluvia de ideas).
  • Actividad 2: Video breve (3 min) sobre cómo defendemos nuestro cuerpo, con imágenes atractivas y sencillas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación participativa del sistema inmunológico usando un modelo manipulable: cada niño recibe una tarjeta con una célula o órgano (ej. linfocitos, ganglios, médula ósea) y, en grupo, construyen un mapa visual del sistema inmunológico, siguiendo la secuencia de defensa (con referencia a: Fuente: Libro, Pág. 112 y 113).
  • Actividad 4: Discusión guiada sobre cómo fortalecemos esa defensa con acciones diarias (higiene, vacunas, alimentación).

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Por qué es importante cuidar nuestro sistema inmunológico?" y compartir una acción sencilla que realizarán esa semana.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta de motivación: "¿Qué pasa si nuestro sistema inmunológico no funciona bien?" (respuestas en parejas).
  • Actividad 2: Juego de roles: "Los defensores del cuerpo", en el que algunos niños representan células inmunitarias y otros microorganismos invasores.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sencillo: "Lavado de manos" con agua y jabón, gel antibacterial y jugo de limón, para analizar diferentes prácticas de higiene (inspirado en texto del libro, Pag. 112-114).
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel con dibujos y mensajes motivadores para la higiene y vacunación.

Cierre:

  • Socialización: Presentar los carteles y reflexionar sobre cómo mantener el cuerpo limpio y protegido.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta provocadora: "¿Sabes cuáles son las vacunas que ayuda a prevenir enfermedades?" (respuestas abiertas).
  • Actividad 2: Mímica o dibujo: representar las vacunas y su función en el cuerpo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller creativo: "Construcción de una cartilla de salud" (ficticia), donde cada estudiante diseña una hoja con información sobre una vacuna importante, su finalidad y cuándo aplicarla.
  • Actividad 4: Debate guiado: "¿Por qué las vacunas son avances científicos que ayudan a cuidar nuestra salud?" (relacionado con PDA).

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: "¿Qué acciones podemos tomar para que todos en la comunidad estén vacunados?" y discusión en plenario.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Reto visual: "¿Qué pasa si no cuidamos la higiene y vacunamos?" a partir de imágenes.
  • Actividad 2: Juego interactivo: "El camino de los microorganismos" con tarjetas y un recorrido en el aula, identificando cómo se transmiten y cómo prevenirlo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mapa conceptual colaborativo: "Factores que ponen en riesgo y que fortalecen nuestra salud".
  • Actividad 4: Simulación: "Actuando como una comunidad saludable", en grupos, proponiendo acciones para prevenir enfermedades en su entorno.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué acciones podemos llevar a casa y a la escuela para protegernos?"

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: relacionar microorganismos, síntomas y acciones preventivas.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué aprendimos sobre cómo nuestro cuerpo se defiende?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de una campaña visual (carteles, dibujos, frases) para promover la higiene y vacunación en su comunidad.
  • Actividad 4: Presentación rápida de sus campañas en grupos, compartiendo lo aprendido y proponiendo acciones.

Cierre:

  • Reflexión final: "¿Cómo podemos ser defensores de nuestra salud y la de los demás?" y compromisos personales y grupales.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada grupo elaborará un "Manual de acciones para fortalecer nuestro sistema inmunológico". Este manual incluirá dibujos, frases, recomendaciones y acciones concretas que los estudiantes propondrán para cuidar su salud, basándose en lo aprendido durante la semana.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye información clara y adecuada sobre el sistema inmunológico

Propone acciones prácticas y realistas para fortalecer la salud

Usa dibujos y lenguaje motivador

Presenta trabajo en equipo y creatividad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, registrar participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso correcto de conceptos y acciones propuestas.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: "¿Qué aprendí? ¿Qué puedo aplicar?"
  • Rúbrica sencilla: para evaluar el trabajo en equipo, creatividad y comprensión del sistema inmunológico.
  • Autoevaluación y coevaluación: en parejas o grupos, reflexionar sobre su participación y aprendizaje, usando preguntas guía.

Con esta planeación, los estudiantes no solo conocerán sobre el sistema inmunológico, sino que también aprenderán a cuidarlo mediante acciones cotidianas, promoviendo una actitud activa y responsable en su salud.

Descargar Word