SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Números
  • Asunto o Problema: Comprensión y aplicación de los números con signo, fracciones y decimales en la recta numérica y sus propiedades en operaciones.
  • Tipo: Semanal (5 Días)
  • Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, argumentación científica
  • Contenidos y PDAs:
  • Matemáticas: Operaciones con números con signo, fracciones y decimales, propiedades y jerarquía de operaciones.
  • Ciencias: Relación entre números en contextos científicos (ej. mediciones, porcentajes).
  • Lengua: Argumentación escrita y oral, interpretación de textos matemáticos y científicos.
  • Educación Socioemocional: Trabajo en equipo, autoevaluación y reflexión crítica.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Día 1: Lunes — "El universo de los números en movimiento"

Inicio:

  • Actividad 1: Video motivador sobre la historia de los números y su uso en la vida cotidiana (ejemplo, deportes, economía, ciencia). Pregunta generadora: ¿De qué manera los números con signo y fracciones nos ayudan a entender el mundo?
  • Actividad 2: Recapitulación interactiva: "¿Qué conocimientos previos tenemos sobre números enteros, fracciones y decimales?" mediante un mapa mental colectivo en la pizarra digital.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: ¿Cómo se representan los números en la recta numérica? Uso de manipulativos (cuerdas, fichas) y recursos digitales para representar números con signo, fracciones y decimales en la recta. Analizar la densidad del conjunto de los números (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Discusión en parejas: ¿Qué propiedades matemáticas aplican en operaciones con estos números? Uso de ejemplos concretos y discusión guiada.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante entender el orden y las operaciones con diferentes tipos de números? Socialización y conexión con el Producto de Desempeño Auténtico (PDA) semanal: "Mapa conceptual interactivo del universo numérico".

Día 2: Martes — "Operando en el mundo de los signos y fracciones"

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Juego de preguntas rápidas en equipo sobre las propiedades de las operaciones básicas con números enteros y fracciones.
  • Conexión con ciencias: breve explicación de porcentajes y mediciones en experimentos científicos (ejemplo, medición de temperaturas, distancias).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: Realización de cálculos con números con signo y fracciones usando tarjetas manipulables y simuladores digitales. Análisis de cuándo se cumplen las propiedades con ejemplos y contraejemplos.
  • Actividad 4: Resolución de problemas contextualizados: ¿Cómo afectan las operaciones en la economía personal? (ejemplo, saldo en una cuenta bancaria, descuentos).

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué reglas aprendí hoy y cómo puedo aplicarlas en situaciones cotidianas? Presentación breve en equipo.

Día 3: Miércoles — "El reto de las operaciones y su jerarquía"

Inicio:

  • Dinámica de calentamiento: "El código secreto" con pistas que involucran operaciones con signos y fracciones en orden correcto.
  • Conexión con Lengua: lectura y análisis de textos matemáticos y científicos que expliquen propiedades y reglas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: Simular un mercado donde los estudiantes compran y venden usando números con signo, fracciones y decimales. Aplicar la jerarquía y símbolos de agrupación para resolver operaciones complejas.
  • Actividad 4: Taller colaborativo: Crear y resolver problemas que involucren expresiones con múltiples operaciones. Uso de recursos digitales para verificar resultados y discutir errores.

Cierre:

  • Debate: ¿Por qué es importante seguir el orden de las operaciones? Reflexión en plenaria y registro en bitácora.

Día 4: Jueves — "Construyendo argumentos con números y propiedades"

Inicio:

  • Actividad lúdica: "El detective matemático" — identificar en ejemplos si se cumplen las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva en diferentes operaciones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos: Verificar y argumentar si las propiedades se cumplen en diferentes operaciones con números con signo y fracciones. Elaborar mapas conceptuales en colaboración.
  • Actividad 4: Presentar en pequeños grupos: Una explicación argumentada sobre la importancia de las propiedades en la resolución de problemas.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Cómo las propiedades matemáticas facilitan la resolución de problemas? Registro y discusión en plenario.

Día 5: Viernes — "Integrando conocimientos y creando un producto final"

Inicio:

  • Actividad: "Recapitulamos lo aprendido" mediante un juego de preguntas con buzón de respuestas en línea o en papel.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto grupal: Diseñar una guía visual y explicativa (video, cartel o infografía digital) sobre el uso de números con signo, fracciones y decimales en situaciones reales, incluyendo ejemplos científicos, económicos y sociales.
  • Actividad 4: Presentación del producto final ante la clase, con retroalimentación entre pares.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi vida y en futuras materias? Registro en portafolio digital.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre del Producto:
"Nuestro universo numérico: una exploración multidisciplinaria"
Es un mapa visual interactivo (digital o físico) que integra conceptos matemáticos, científicos, lingüísticos y socioemocionales. Incluye:

  • Representaciones gráficas en la recta numérica de números con signo, fracciones y decimales.
  • Ejemplos prácticos de operaciones y propiedades en contextos reales.
  • Explicaciones argumentadas sobre la importancia de estos números en la ciencia, economía y vida cotidiana.
  • Reflexiones personales y colaborativas.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en las representaciones.
  • Uso correcto de conceptos y propiedades.
  • Argumentación sólida y fundamentada.
  • Creatividad y originalidad en el diseño.
  • Integración de conocimientos interdisciplinarios.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación: registro de participación en debates, actividades prácticas y colaborativas.
  • Preguntas clave: plantear en cada día para activar y verificar conocimientos previos y nuevos.
  • Registro de autoevaluación: reflexiones diarias sobre qué aprendieron y qué les quedó difícil.
  • Retroalimentación entre pares: revisión y comentarios en los productos grupales.
  • Rubrica de evaluación: basada en aspectos como comprensión, argumentación, creatividad, aplicación y trabajo en equipo.

Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico y creativo, que conecta los conocimientos matemáticos con otras disciplinas y la vida cotidiana, en línea con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word