SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La ciencia y la tecnología de la mano del hombre
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: ¿Cómo han contribuido los hitos científicos y tecnológicos en la satisfacción de necesidades humanas y en la protección del medio ambiente?
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (Indagación, Diseño, Experimentación, Comunicación)
  • Grado: Tercer Grado de Secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula y espacios externos (laboratorios, comunidad)
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, innovación, responsabilidad social
  • Contenidos y PDAs por Materia:
  • Química: Los hitos que han contribuido al avance del conocimiento científico y tecnológico, su relación con necesidades humanas y su impacto en la naturaleza.
  • PDA: Reflexiona sobre hábitos de consumo responsable y el cuidado del medio ambiente para promover decisiones sustentables.

Desarrollo por Campos Formativos Relevantes

1. Campo Formativo: Exploración y comprensión del mundo natural

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas (Integrando Contenidos y PDAs)

Fase 1: Introducción

Identificación del problema y motivación

  • Presentar casos históricos como la invención de la electricidad, la revolución industrial, y su impacto en la vida cotidiana y en el medio ambiente (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Iniciar con un debate sobre cómo las innovaciones tecnológicas han cambiado nuestro entorno y necesidades.
  • Pregunta generadora: ¿De qué manera las contribuciones científicas han moldeado nuestra relación con el planeta? |

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y revisión de antecedentes

  • Investigar en equipos los hitos científicos y tecnológicos relevantes, usando fuentes confiables y recursos digitales avanzados.
  • Formular hipótesis acerca de cómo ciertos descubrimientos han beneficiado o perjudicado al medio ambiente.
  • Diseñar modelos teóricos o experimentos simples para analizar el impacto de tecnologías específicas en la sustentabilidad. |

Fase 3: Diseño y experimentación

Implementación y análisis de experimentos o simulaciones

  • Realizar simulaciones virtuales o experimentos controlados en el aula, como evaluar la eficiencia de diferentes materiales en la reducción de residuos o en la conservación de energía.
  • Recopilar datos cuantitativos y cualitativos, usando software de análisis.
  • Documentar los procesos y resultados en bitácoras de investigación. |

Fase 4: Conclusiones

Interpretación, discusión y comunicación

  • Analizar si las hipótesis se confirmaron o refutaron, considerando el contexto social y ambiental.
  • Elaborar informes científicos y presentarlos mediante carteles o presentaciones orales.
  • Reflexionar sobre hábitos de consumo responsables y proponer acciones sustentables en su comunidad. |

2. Campo Formativo: Comunicación y pensamiento matemático

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas (Integrando Contenidos y PDAs)

Fase 1: Introducción

Recuperación de conocimientos previos

  • Analizar gráficas y tablas sobre el uso de recursos en diferentes periodos históricos y su impacto ambiental (Fuente: Libro, Pág. 78).
  • Debate sobre patrones de consumo y su relación con los hitos científicos. |

Fase 2: Preguntas de indagación

Planteamiento de hipótesis y modelación matemática

  • Formular modelos matemáticos para proyectar el consumo energético y residuos en diferentes escenarios futuros.
  • Utilizar software de modelado para simular diferentes estrategias de sustentabilidad. |

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación de datos y análisis estadístico

  • Recolectar datos reales o simulados, realizar análisis estadísticos y graficar resultados.
  • Interpretar tendencias y proponer soluciones basadas en los datos. |

Fase 4: Conclusiones

Presentación y reflexión

  • Elaborar informes con gráficos y análisis críticos, argumentando en favor o en contra de ciertas tecnologías.
  • Proponer campañas de sensibilización con base en datos estadísticos. |

3. Campo Formativo: Formación cívica y ética

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas (Integrando Contenidos y PDAs)

Fase 1: Introducción

Contextualización social y ética

  • Analizar casos como la contaminación, el uso de energías renovables y no renovables, y sus implicaciones éticas.
  • Discusión en grupos sobre responsabilidades individuales y colectivas en la protección del medio ambiente. |

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis éticas y sociales

  • Plantear hipótesis sobre el impacto social de las tecnologías y los cambios en hábitos de consumo.
  • Investigar las leyes y políticas ambientales nacionales e internacionales. |

Fase 3: Diseño y experimentación

Propuestas de acción social y ética

  • Diseñar campañas de sensibilización o proyectos comunitarios para fomentar prácticas sustentables.
  • Simular debates y mesas redondas en el aula. |

Fase 4: Conclusiones

Presentación y evaluación ética

  • Elaborar propuestas concretas y presentar en formatos diversos, reflexionando sobre su responsabilidad social.
  • Autoevaluación y coevaluación sobre el compromiso ético en la protección del entorno. |

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Evidencia:
Un documento digital y/o físico que incluya un informe científico y una propuesta de acción sustentable basada en los hallazgos de la investigación.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y profundidad en la exposición del proceso investigativo.
  • Argumentación fundamentada y uso correcto de evidencias.
  • Creatividad en la propuesta de solución.
  • Reflexión crítica sobre hábitos de consumo y responsabilidad ambiental.
  • Uso de recursos digitales y manipulativos en la presentación.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación en debates, calidad de las preguntas formuladas, y colaboración en equipo.
  • Registro de avances: Uso de portafolios digitales donde integren notas, bocetos, hipótesis, resultados y reflexiones.
  • Criterios de rúbricas: Para la investigación, la creatividad en la propuesta, la claridad en la comunicación y el pensamiento crítico.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre cómo las innovaciones tecnológicas afectan mi entorno? ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento para mejorar mi comunidad?

Conclusión

Este proyecto busca que los adolescentes no solo comprendan el impacto de los hitos científicos y tecnológicos en la satisfacción de necesidades humanas, sino que también desarrollen una visión crítica y ética, promoviendo su compromiso como agentes de cambio en su entorno. La integración de contenidos y habilidades en un contexto real y social fomenta la formación de ciudadanos responsables, innovadores y reflexivos, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word