Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Mezcla de colores
- Asunto o Problema: Experiencia y exploración sobre la combinación de colores para comprender sus cambios y características.
- Tipo: Semanal
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria y activa, basada en experiencias y colaboración
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión oral, colaboración, resolución de problemas
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Descripción de objetos, lugares y seres vivos
- Saberes y Pensamiento Científico: Observar, manipular y comparar objetos por color, tamaño, textura, material
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Cuidado y respeto hacia la naturaleza
- De lo Humano y lo Comunitario: Reflexión sobre cambios en comunidad y familia durante la pandemia
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Presentación del tema: "Hoy vamos a descubrir cómo podemos crear nuevos colores mezclando otros." (Motivación visual con tarjetas de colores)
- Juego de recuperación: “¿Qué colores conoces?” con tarjetas de colores, pidiendo a los niños que mencionen y muestren sus colores favoritos, promoviendo la expresión oral y la identificación de colores (Fuente: Guía de actividades lúdicas, pág. 45).
Desarrollo:
- Actividad principal: “El arcoíris mágico” — Cada niño recibe papel, crayones y acuarelas. Se les invita a dibujar un arcoíris y luego, experimentar mezclando colores en agua con pinceles para crear nuevos colores. Se comenta qué colores surgen y se registran en carteles con el nombre del color y una pequeña descripción (PDA: observa, manipula y compara objetos coloridos).
- Actividad complementaria: Crear un mural colectivo con los colores mezclados y fotografías de objetos reales que tengan esos colores, promoviendo la colaboración y la percepción visual.
Cierre:
- Ronda de reflexión: “¿Qué colores nuevos aprendimos a hacer?” y compartir en círculo. Se refuerza el valor del respeto hacia la naturaleza y la creatividad.
Martes
Inicio:
- Actividad de motivación: “La caja misteriosa de colores” — presentar una caja con objetos de diferentes colores y texturas. Preguntar: “¿Qué objetos tienen colores iguales o diferentes?” para activar conocimientos previos y promover la observación (Fuente: Material manipulativo, pág. 12).
Desarrollo:
- Actividad principal: “Comparando objetos de colores” — Los niños seleccionan objetos y los clasifican en categorías según color y material. Luego, experimentan mezclando pequeños fragmentos de materiales con pintura para observar cómo cambian los colores y las texturas (PDA: observa, manipula y compara).
- Actividad complementaria: Dibujar en su cuaderno diferentes objetos y describirlos oralmente, usando vocabulario de colores y texturas.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: “¿Qué aprendimos hoy sobre los objetos y sus colores?” y socialización en círculo, fomentando la expresión oral y el respeto por las ideas de los compañeros.
Miércoles
Inicio:
- Juego de recuperación: “¿Qué colores hacen los colores primarios?” — mediante tarjetas y ejemplos con pinturas, reforzando los conocimientos previos sobre colores básicos.
Desarrollo:
- Actividad principal: “La rueda de colores” — Los niños crean una rueda con cartulina, mezclando pinturas primarias para obtener colores secundarios. Se les invita a describir los cambios y a nombrar los colores nuevos que aparecen (PDA: observa, manipula y compara).
- Actividad complementaria: Realización de un collage con recortes de revistas que muestren objetos de los colores mezclados.
Cierre:
- Presentación grupal: Cada niño muestra su rueda de colores y explica qué colores mezcló y qué colores resultaron, fomentando la comunicación y la colaboración.
Jueves
Inicio:
- Actividad de recuperación: “Adivina el color” — mediante pistas sobre objetos de diferentes colores en el aula, para activar conocimientos previos y promover la atención y la descripción oral.
Desarrollo:
- Actividad principal: “Experimento con agua y color” — Usando vasos con agua y gotas de colorante, los niños mezclan diferentes colores y observan los cambios. Luego, describen qué colores creen que saldrán y si se parecen a los colores del arcoíris o del collage (PDA: observa, manipula y compara).
- Actividad complementaria: Crear un pequeño “libro de colores” donde dibujan y describen sus mezclas favoritas.
Cierre:
- Reflexión en círculo: “¿Qué aprendimos hoy sobre los colores y su mezcla?” y reforzar el valor del cuidado y respeto hacia la naturaleza, relacionando los colores con los elementos naturales.
Viernes
Inicio:
- Recapitulación: “¿Qué aprendimos de los colores y sus mezclas?” — mediante una ronda de preguntas orales y revisión rápida de los trabajos de la semana.
Desarrollo:
- Actividad principal: “Nuestro mural de colores mágicos” — en equipo, los niños crean un mural gigante en papel donde representan sus colores favoritos, mezclados y describen cómo los hicieron.
- Actividad de profundización: “¿Qué objetos en la naturaleza tienen colores iguales o diferentes?” — explorar fotos o muestras reales, promoviendo el respeto y la identificación de la diversidad natural.
Cierre:
- Presentación final y reflexión grupal: entregar un “certificado de pequeños científicos de colores” y conversar sobre cómo el trabajo en equipo nos ayuda a aprender más.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colectivo titulado “El arcoíris de nuestros colores mágicos” donde cada niño aporta una sección con su dibujo, descripción del proceso de mezcla y objetos de colores en su comunidad. Incluye fotografías o recortes que reflejen la diversidad de colores en la naturaleza y en su entorno.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades de mezcla y clasificación | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Describe con palabras los colores y cambios observados | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Colabora en la creación del mural colectivo | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Demuestra respeto hacia la naturaleza y sus compañeros | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar la participación, interés y colaboración en cada actividad.
- Listas de cotejo: verificar si los niños reconocen, mezclan y describen colores.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustó más.
- Autoevaluación: los niños pueden señalar con stickers qué colores les gustaron y qué más quieren aprender.
- Coevaluación: en círculo, compartir qué aprendieron de sus compañeros y cómo colaboraron en las actividades.
Con esta planeación, se favorece el aprendizaje activo, significativo, participativo y respetuoso, promoviendo el pensamiento crítico y la apreciación de la diversidad en los colores y la naturaleza.